lunes, 29 de agosto de 2011

El Hotel Boulevard Atlántico vuelve a ser noticia

Últimamente el Gran Hotel Viejo está siendo noticia en varios medios de gran difusión. En dos meses ha salido en la revista dominical de La Nación y más tarde en la revista dominical Viva de Clarín. Ahora ha vuelto a salir en la revista de La Nación con respecto a un cuadro del cual ya hemos dedicado una entrada titulada "Un cuadro curioso".

Hacer clic en la nota para leerla:



Para saber más:

viernes, 26 de agosto de 2011

¿Estuvo Juan de Garay en Mar del Sur? (Historia)

Muchas personas hablan de la posibilidada que el conquistador vasco Juan de Garay haya estado por el partido de General Alvarado y tal vez en Mar del Sur cuando estas zonas eran solamente terreno abierto y estaba poblada por Tehuelches.

En el año 1580 Juan de Garay dio el bando de poblar Buenos Aires con asunceños. Se llevaba por tierra ganados y por barcos la gente. Los aperos de labranza, las semillas, las plantas, etc. fueron transportados en una carabela y dos bergantines. En mayo de 1580 estaba en los preparativos de la fundación y el 11 de junio de 1580 funda la ciudad de Buenos Aires, algo más hacia al norte de la fundación de Pedro de Mendoza. Cuatro mese después de esto, en octubre de 1850, Juan de Garay emprende una expedición a pie a hacia el sureste de la, en ese momento inexplorada, provincia de Buenos Aires. Su objetivo era encontrar la legendaria Ciudad de Los Césares que tanto hablaban las leyendas de las diferentes culturas autóctonas latinoamericanas. Decían que esta ciudad tenía columnas de oro y que este metal abundaba a su alrededor.

Juan de Garay

Garay llega a Mar del Plata

Sale de Trinidad (Hoy Buenos Aires) con varias decenas de soldados en busca de la famosa ciudad perdida de Los Césares. Logra llegar hasta lo que hoy es Mar del Plata pero debe retornar, a pesar de que los indios que lo acompañaban le aseguraban la proximidad a dicha ciudad, pues así lo impone el clima de intranquilidad y rebelión que se vive en Santa Fé y Asunción. La expedición de Garay finalmente retorna sin éxito.

Años más tarde Hernando Arias Saavedra retoma el sueño de Garay y organiza otra expedición al sudeste con 130 soldados, un millar de caballos y 80 carretas. Al no encontrar la misteriosa ciudad decide emprender retorno y volver al norte. Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias, quedaría como el primer blanco que se adentró tan al sur en tierras desconocidas.

Juan de Garay llegó hasta Mar del Plata con su expedición.

Leyendas y hallazgos en Mar del Sur

Estancieros y propietarios de campos de los alrededores de Mar del Sur aseguran haber encontrado durante la época de cosecha cascos y piezas pertenecientes a estas expediciones. Otros aseguran haber encontrado mangos de sables de la época y parte de armaduras. Hay algunas carretas localizadas que tal vez arrojen algún datos (una se encuentra sumergida en el arroyo La Tigra). Todo este material está pendiente de ser revisado y fotografiado para comprobar si realmente perteneció a dichas expediciones. La realidad es que tanto Garay como Hernadarias estuvieron cerca o en esta zona y tal vez, viendo la gran cantidad de material que transportaban, dejaron algún resto de sus campamentos en la busqueda de la misteriosa ciudad de Los Césares.

Hernando Arias de Saavedra "Hernandarias" recorrió el sudeste de la provincia de Buenos Aires.


Texto: Laureano Clavero

Para saber más:

Colección Historia de Nuestro Pueblo tomo I. de José María Rosa

http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Juan_de_Garay

Naufragios y misterios de Mar del Sur parte 1. El Breten, el Dianpore y el Star of Cairo.

Desde el siglo XIX en Mar del Sur han sucedido una gran cantidad de naufragios. Sus restos sueltos aparecen desde hace décadas en nuestras playas sin darnos una respuesta exacta de su origen o posición. Tablones, cubiertos, lozas, clavos del XIX, calderas y otros resto son todo lo que estos naufragios nos han dejado sobre la playa para poder reconstruir su historia.
El naufragio del Breten
Uno de los primeros naufragios documentados de la zona es el Breten. Se trata una Brick-Goleta inglesa al mando del capitan Santiago Abrahan con carga general que zarpa de Buenos Aires el 25 de abril. El 27 de abril de 1890, a 30 millas al norte de Quequén, un fuerte temporal lo echa a pique a las once de la noche. Hay victimas y perdida total del barco y carga. Los sobrevivientes, en un ùnico bote, llegan a la costa de Mar del Sur.
La posición actual del Breten no está del todo especificada pero puede ser que el barco haya sido arrastrado frente a las costa de la Estancia Eufemia debido a que en esa zona se encuentran gran cantidad de clavos, maderas y otros artefactos metálicos que denotan gran antigüedad.
Clavos del siglo XIX econtrados al sur de Rocas Negras.
Polea de madera encontrada en las playas de Mar del Sur.
El misterio de la tumba del capitán del Dinapore
En Junio de 1890 con la aparición de cadáveres de marinos ingleses y de sobrevivientes de un naufragio comienza la historia de este buque. El primer pescador de esa zona, don Francisco Pelusso que en 1880 regresaba con un amigo de una excursión de pesca de la zona costera próxima a Miramar. Advierte que en la rompiente hay un cuerpo humano que es arrojado hacia la costa. Bajó con su acompañante de la jardinera y se internó en el mar sacando a tierra el cadáver de un joven blanco, rubio y al parecer de 14 años. Los restos de dicho joven fueron enterrados a 15 mts. de la orilla porque la barranca era muy alta y no podían cargarlo hasta arriba. Allí lo sepultaron en la arena para que el mar no pueda llegar.Al acercarse a Mar del Plata el Sr. Pelusso encontró a una comisión de la Receptoria de Rentas e informó del hallazgo del cadáver.
La barca inglesa DINAPORE que procedía de Liverpool con carga de material para el ferrocarril naufragó cerca de Bahía Blanca. Su capitán Eduardo Fidmaudh se embarcó en un bote con 11 tripulantes llevando a remolque otro bote con la caja, papeles y objetos de valor de la barca que había naufragado. Otros 8 marineros se embarcaron en otro bote. Hasta las proximidades de Necochea navegaron sin contratiempo, pero poco más adelante, los sorprendió un violento temporal que obligó a abandonar la lancha con los valores. Esos valores no fueron recuperados nunca. Navegando a la altura de Lobería, no lejos de la costa, el capitán ingles hizo señas a dos personas que pasaban en una jardinera por el camino ribereño de tierra. En la tarde de ese día, después de dos jornadas de navegación en los botes trataron de ganar la orilla. La embarcación en que se encontraba el capitán volcó por efecto de la rompiente falleciendo Fidmaudh, tres marineros y dos aprendices. Se salvaron seis marineros de esa embarcación y los ocho de la otra. Lograron sacar a tierra el cuerpo del capitán y lo enterraron en la arena. Internándose en los campos de esa zona llegaron hasta un puesto de Chapadmalal a cargo de un tal Domingo, permaneciendo en ese establecimiento rural del 3 a 16 de junio de 1890 a la espera de auxilio por parte de las autoridades marítimas. Tal vez sus restos estén cerca de Cantinela de Mar o en las proximidades de Mar del Sur. Muchas personas aseguran haber recogido de la playa durmientes de ferrocarril que tal vez podrían pertenecer al Dinapore.
Curioso cartel de doble lado en donde se nombran dos puertos de Europa. Fue encontrado en los 60 en las playas de Mar del Sur.

El hundimiento del Star of Cairo en los años 40 Construido en 1918 con el nombre de SHERIDAN, para la empresa británica Lamport & Holt. Tenía 4.665 toneladas de registro. En 1937 fue vendido a la empresa Alexandria Navigation Co., y re bautizado STAR OF CAIRO. Al mando del capitán Clifford Stewart proveniente de Bahía Blanca con 7.000 toneladas de cereal navegando con poca visibilidad naufragó el 11 de septiembre de 1946 al Sur de Miramar, tras embestir una restinga a 1.000 metros de la costa, en la posición 38° 28’ 05” S y 58° 17’ 00” W. Los 41 tripulantes fueron rescatados por el remolcador LIDIADOR (Construido en Noruega). Posteriormente se estableció que el accidente se debió a un error de navegación. La causa de muchos naufragios en la zona de Mar del Sur es debido al impacto contra la restinga que se extiende a varios cientos de metros dentro del mar. Años más tarde, en el año 1983, Clara Rodríguez y José Rodolfo Mena a bordo del velero Mujercitas tuvieron un episodio relacionado directamente con el Star of Cairo. Salieron del puerto de Mar del Plata para competir en una regata que los haría pasar por las costas de Mar del Sur. A las tres de la madrugada el velero da un vuelco y ambos tripulantes quedan a la deriva. La señora Rodríguez cuenta en una nota para la revista Mundo de la Náutica que después de varios intentos pudieron llegar a la costa y posteriormente ser rescatados por un guardacostas. Lo curioso del caso es que cuando investigaron las causas del naufragio llegaron a la conclusión de que la quilla del velero había chocado con el casco de Star of Cairo y que probablemente hayan sido rescatados en la zona entre Mar del Sur y Centinela del Mar. 

Restos al sur del arroto Chocorí. Pertenecientes al Monteallegro.
Restos de barco. Mar del Sur. Pertenecientes al Monteallegro.
Cartel encontrado en el 2000 en las playas de Mar del Sur en el cual se pueden leer unas instrucciones.
Cadena probablemente del Monteallegro.
Texto: Laureano Clavero y otras fuentes.
Fotografías: Laureano Clavero y Diego Krajlev
Colecciones: Museo Municipal Punta Hermengo, Antonio Puente y Laureano Clavero.
Para saber más:

miércoles, 24 de agosto de 2011

El palacio del olvido. Nota de la revista Viva sobre el Hotel Boulevard Atlántico

Nota hecha por el periodista Carlos W. Albertoni sobre la historia del Hotel Boulevard Atlántico del 21 agosto del 2011. Albertoni entrevisto a la familia Amadado (últimos cocineros del hotel), Laureano Clavero (autor de este blog) y Eduardo Gamba (último dueño del hotel).

Hacer clic en la página para poder leer la nota entera:


Página 1



Página 2



Página 3



Página 4



Página 5



Página 6



Página 7


Este blog agradece a la Secretaría de General Alvarado por dejar participar a este blog de la nota.

Postales de antaño: Hotel Boulevard Atlántico

Construido a finales del siglo XIX, esta imponente mole nos sorprende día a día con sus historias y leyendas que nos hablan de inmigrantes judíos, pianistas y pioneros que eligieron como destino la villa balnearia de Mar del Sur. Su estructura con los a cambiado en algunos detalles pero, a pesar de su deterioro, se mantiene en pie como un centinela de la historia y la memoria.

Estas postales del Hotel Boulevard Atlántico, probablemente de los años 40 0 50, pertenecen a las postales que comercializaba el ramos generales “La Canoa”.





Hotel Boulevard Atlántico años 50



Hotel Boulevard Atlántico hoy. Agosto 2011.




Ala oeste del Hotel Boulevard Atlántico. Mar del Sur.



El Hotel hoy. 2011. Mar del Sur

Texto y fotos: Laureano Clavero
Material de archivo: Mónica Aramendi

Para saber más:

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-4-notas-de.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-1-el.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-2-la-historia.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-3-la.html

lunes, 22 de agosto de 2011

El día que la playa se tiñó de rosa

La naturaleza de Mar del Sur nos sorprende todos los años con algún acontecimiento extraordinario que no siempre tiene una explicación inmediata. Tormentas de nieve, tornados, trombas de agua son algunos de los cuales estamos acostumbrados a ver.

En el verano del 2009, 5 kilómetros al sur de Rocas Negras, la playa y el mar se tiñeron de rosa. Una marea de camarones abarcaba una franja de algunos cientos de metros a lo largo de la costa. Christian y Diego Kraljev fueron testigos de suceso mientras daban un paseo por la zona. Un episodio similar tuvo lugar en Mar del Sur en los años 50 pero esa vez no fueron camarones sino caballitos de mar. El Museo Municipal Punta Hermengo tiene en exposición uno de estos especímenes rescatados de la zona.

Imágenes de la marea de camarones del verano del 2009 en Mar del Sur:
















Texto: Laureano Clavero
Fotos: Christian y Diego Kraljev


domingo, 21 de agosto de 2011

Fotos de ayer: La cocina del Hotel Boulevard Atlántico

El esplendor del Hotel Boulevard Atlántico desaparece día tras días. Sus muros se caen, los balcones muestran sus antiguas vigas corroídas y su color rosado cambia poco a poco dejando paso a los enormes ladrillos que, allá por 1890, fueran cocidos en algún horno de Mar del Sur.

La foto que aparece a continuación corresponde a la parte de la cocina a mediados de los años 40. Hoy esa zona es un gran recinto casi sin paredes.





Cocina del Hotel Boulevard Atlántico. Tal vez años 40.



El mismo lugar hoy. Agosto del 2011.

Texto y foto: Laureano Clavero
Material de archivo: Biblioteca Municipal Eloisa Rissoli de Mar del Sur

Para saber más:


http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-4-notas-de.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-1-el.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-2-la-historia.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-3-la.html