sábado, 17 de marzo de 2012

Mar del Sud y los gigantes del mar. Parte 3.

Nota del semanario El Planeta de Miramar de 1996 donde se da la noticia del hallazgo de un viejo cráneo de Ballena Azul que fue sepultado por la arena en las proximidades de Mar del Sud. Recordemos que el Museo Municipal Punta Hermengo ha rescatado varios restos de cetáceos que han quedado varados sobre las costas de Gral. Alvarado. Hoy los restos de los diferentes hallazgos se exponen en dicho museo y en el edificio municipal que hay en la esquina de la 21 y 28. 


Nota de 1996 sobre el cráneo de Ballena Azul encontrado en Mar del Sud. Hacer clic en la nota para leerla.



Foto tomada durante las tareas de rescate del cráneo hechas por el Museo Municipal Punta Hermengo. Las tareas estuvieron a cargo del museólogo Daniel Boh en las que también participó Laureano Clavero (segundo desde la izquierda)

Leer también:



Para saber más:


Texto y material de archivo: Laureano Clavero
Fotografía: Daniel Boh


sábado, 10 de marzo de 2012

Trailer del documental “1533 Km. hasta casa. Los Héroes de Miramar”

Como ya hemos mencionado en entradas anteriores, en Mar del Sud se filmaron durante dos días escenas para el documental sobre los veteranos de la Guerra de Malvinas de Miramar. El largometraje se titula: “1533 Km. hasta casa. Los Héroes de Miramar” que es la distancia que hay entre dicha ciudad y las Islas Malvinas. Las escenas fueron rodadas en las proximidades del arroyo La Carolina y la calle 17. Otra de las tomas se hicieron durante las pruebas de tiro del Grupo de Artillería Antiaérea 601 que este grupo realiza al sur de Rocas Negras durante el año. El trailer fue realizado por Christian Bianchi y Laureano Clavero en vistas de hacer una promoción del film que se presentará el 2 de mayo en Miramar.


Trailer del documental "1533 Km. hasta. Los Héroes de Miramar". En el cual hay escenas de ficción filmadas en Mar del Sud.

Otras notas de este blog relacionadas con el documental:



La historia de las calesitas de Mar del Sud. Parte 2

Después que la calesita de Lahourcade desapareciera en los años 50, aparece la calesita de los Musanti a mediados de los 60. Osvaldo Aramendi en su libro "Mar del Sud. Historia y vivencias" dice lo siguiente respecto de la calesita de los Musanti: “¡Que chico no habrá querido sacar la sortija de la Calesita que los Musanti habían instalado en la calle 100 y luego en la esquina de la 96 y 19! Desde mi ventana escuchaba sin descanso una canción que hora tras hora se repetía y aún resuena en mis oídos: el rey lloró, le contó su dolor”. Aramendi se refiere a la canción del grupo Los Gatos “El rey lloró” compuesta por Lito Nebia.



Canción "El rey lloró", que sonaba en la calesita de los Musanti allá por los 60. 

La tercera calesita

En 1979 Luis Ramírez, herrero de toda la vida, construye una calesita que estaba ubicada en la Avenida 100 entre 23 y 25 en donde hoy está el chalet “Aquí es”.  Ya en los 80, Ramírez se trasladaría con su calesita a la 100 y la 21, en donde hoy es está el bar “K-1000-lo”. En ese esta estaba casi debajo de los ligustros y había una casilla de color naranja desde la cual Ramírez te cobraba las vueltas.
La calesita duro hasta principios de los 90. Después de un acto vandálico, en el cual fue destrozada y sus caballitos partidos y dejados sobre la desembocadura del arroyo “La Tigra”, Ramírez dejo de hacerla funcionar. Con el tiempo Ramírez reconstruyó la pero nunca volvió a hacerla funcionar.
<


"La calesita de Rámirez" que funcionaba en la Avenida 100 y 23.


"La calesita de de Ramírez". 1979. Mar del Sud.

En el año 1995 Ramírez vende la calesita a Néstor “Cacho” Lauberge. Lauberge era propietario del kiosco que se encontraba en la calle 23 casi Avenida 100. Intenta hacer que funcionara de manera gratuita para que los chicos en invierno tuvieran un lugar para disfrutar. Las cuestiones burocráticas y de papeleo no se lo permiten. La calesita es vendida una vez más. Lauberge la vende en Miramar y esta es emplazada en el vivero. En ese lugar duraría unos años hasta que la desarman y su rastro se pierde por completo.


Sitio donde funcionaba "La calesita de Ramírez". Hoy en su lugar esta el chalet "Aquí es". Mar del Sud. Marzo 2012.

Lugar donde funcionaba "La calesita de Ramírez" durante los años 80. Lamentablemente dejó de funcionar en 1991. Mar del Sud. marzo 2012.

Sortija original usada en "La calesita de Ramírez". Mar del Sud. Marzo 2012. 

La calesita de Mar del Sud

Hoy, después de que a principios de los 50 se emplazara la primera calesita en Mar del Sud, hay una  funcionando dentro de “Los jueguitos” que están en la Avenida 100 y la costa. Es increíble pensar que Mar del Sud aún tiene calesita desde que aquel señor Lahourcade construyera la primera hace 60 años atrás.  


Calesita de "Los jueguitos" (Av. 100 y la costa). Marzo 2012. Mar del Sud. A pesar de ser un entretenimiento para niños, no deja de ser un ícono para Mar del Sud en el cual alguna vez todos nos reconocimos... 


Texto y fotografías: Laureano Clavero
Material de archivo: Flia. Ramírez
Sortija: Néstor Laurberge

Para saber más:




martes, 6 de marzo de 2012

Cuando en Mar del Sud el cielo se tiñe de rojo.

A eso de la siete de la tarde, cuando unos pocos valientes quedan en la playa y los teros nos dicen buenas noches con sus últimos chirridos, el cielo por el oeste comienza a vestirse de rojo y naranja. Esto es debido a que el sol esta muy bajo en el cielo cuando esto ocurre. Las ondas de luz azul, que son cortas, son esparcidas por el polvo presente en la atmósfera, de manera que en esos momentos del día las ondas de luz roja y naranja, que son más largas, nos llegan mejor y convierten el cielo en un precioso espectáculo de colores cálidos de los cuales nunca nos aburriremos.

Molino durmiendo. Mar del Sud 2011.

Arroyo La Tigra. Mar del Sud 2011.


Lechuza "comienza el día". Mar del Sud. Calle 15 y 108. Marzo 2012. 

Texto y Fotografías: Laureano Clavero

lunes, 5 de marzo de 2012

El Blog de Mar del Sud llega a las 10.000 visitas.

Después de casi dos años y medio trabajo e investigaciones, este blog llega a tener 10.000 visitas. La idea comienza a partir de la lectura del libro de Osvaldo Aramendi “Mar del Sud. Historia y vivencias”. Esto marca la necesidad de ampliar la historia de Mar del Sud desde todos los puntos de vista. El objetivo del blog es contar la historia de la villa desde el punto de vista anecdótico pero también, al mismo tiempo, darle rigurosidad histórica. De esta manera situar a Mar del Sud no solamente en el ámbito histórico local sino que también en el nacional e internacional. También el blog se creó con el objetivo de establecer un punto de encuentro cultural donde toda la gente interesada en la historia de nuestro pueblo pueda aportar sus memorias y material de archivo. De esta manera muchos vecinos y expertos se han acercado aportando material valioso para la construcción de la historia local.






 Laureano Clavero, autor de Blog de Mar del Sud y Centinela de Mar con su cámara Canon EOS 450D. Hotel Boulevard Atlántico. Invierno 2011. 

Investigaciones del blog

El blog lleva varias líneas de investigación y colaboración con otros medios. A nivel local se esta reconstruyendo la historia de las casas de Mar del Sud e historia de los hoteles. A nivel gráfico se trabaja con postales y fotografías antiguas contrastándolas con actuales y de esta manera ver los cambios producidos con el tiempo para sacar conclusiones. Otra de las cuestiones locales que se abarcan es la investigación a fondo del Hotel Boulevard Atlántico y la búsqueda del primer hotel llamado Hotel Mar del Sud que también serán tratadas a través de trabajos audiovisuales. En el ámbito internacional se trabaja en colaboración con centros de estudio en el extranjero sobre el tema de las lozas de Centinela del Mar, temas de paleontología y naufragios de la zona. La reconstrucción de la historia de Los Pampistas también es uno de los objetivos marcados en la línea de investigación. Este blog ha colaborado con notas para los semanarios locales (Planeta, Realidad Popular, La Capital, El Atlántico, etc.), páginas webs, diario Clarín, diario La Nación y otras publicaciones on-line. La idea es continuar publicando material fotográfico, material de archivo e información para que todo el mundo pueda tener acceso al patrimonio histórico de Mar del Sud y no quede guardado en un cajón. A todos los lectores del blog: ¡¡¡¡10.000 GRACIAS!!!!






¡10.000 GRACIAS A TODOS LOS LECTORES!

Especiales agradecimiento:

Pablo Grigera, Mónica Aramendi, Daniel Boh, Marcelo Di Gioia, Carlos Clavero, Mabel Lahourcade, Néstor Lauberge, Luis Ramírez, Liliana Olivieri, Antonio Puente, Marina Stéfano, Diego Krajlev, Rosana Collao, Eduardo Gamba, Chino Albertoni, Nelly Ravagnan, Susana Benavidez y Karin Moschutz. A todos ellos gracias por el material, consejos y opiniones.    

Filmación del documental de La Guerra Malvinas en Mar del Sud

Nota correspondiente al Semanario “El Planeta” que habla de las filmaciones realizadas en Mar del Sud sobre el largometraje documental 1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar”.
El documental será presentado el 2 de mayo en Miramar coincidiendo con la fecha del hundimiento del Crucero Gral. Belgrano durante el conflicto. El documental está dirigido por Laureano Clavero (autor de este blog) y será presentado en Barcelona y Buenos Aires durante el año.




Nota del semanario "El Planeta" de Miramar. En cual se habla de las filmaciones hechas en Mar del Sud para el film documental "1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar". Hacer clic en la nota para leerla.

Ficha técnica:

Dirección: Laureano Clavero
Asistente de dirección: Laura Caneda
2do. asistente: Noelia Arvallo
Fotografía: Marcos Quaglia
Edición: Christian Bianchi y Santiago Calvaroso
Sonido: Marçal Llopart
Asesoramiento histórico: Carlos A. Clavero
Actor: Javier Pérez

Fotos del rodaje en Mar del Sud:




Escena filmada en Mar del Sud para el largometraje "1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar". 



Escena filmada en Mar del Sud para el largometraje "1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar". Cámara: Marcos Quaglia, a la izquierda Laureano Clavero y el actor Javier Pérez.





Set de una de las entrevistas a uno de los veteranos de guerra. A la derecha Laura Caneda (Asist. de dirección). 



Escena en el "Pozo de zorro". Mar del Sud. Dic. 2011.

Texto: Laureano Clavero
Fotos: Noelia Arvallo


Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas
http://enelmardelsur.blogspot.com/2012/01/malvinas-en-mar-del-sud.html
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2012/02/22/209876.htm



Hotel Alé Alé: El último de Mar del Sud.

En el año 1988 Carlos Clavero le compra un terreno a Pedro Blanco en la calle 98 entre 15 y 17. Clavero había  notado, en sus años de veraneo, que los hoteles de Mar del Sud  que estaban funcionando en esa época no daban abasto. Veraneaba desde el año 1943, también sobre la calle 98, y siempre había soñado con emprender algo en Mar del Sud.








A la derecha: Carlos Clavero quien en el futuro sería el primer propietario del Hotel Alé-Alé. Mar del Sud 1944. Frente del Hotel Boulevard Atlantico. 

El hotel se construye rápido y para la temporada 89-90 ya está a punto. Clavero decide ponerle Alé-Alé debido a su trayectoria personal en el rugby y escuchar, cuando jugaba contra equipos franceses vistiendo la camiseta de Hindú,  la palabra alé, alé constantemente (En francés alé, alé significa vamos, vamos).






Frente del Hotel Alé-Alé. Verano de 1992. A la derecha Mabel Carrero quien fuera propietaria junto con Carlos Clavero durante los años 90






Plano original de Hotel Alé-Alé con sus ocho habitaciones.

Las primeras temporadas fueron un éxito. Con sus ocho habitaciones y su gran salón de grandes ventanales, se hospedan gran cantidad de turistas. Entre ellos podemos recordar a: Nito Mestre, el grupo de música La Portuaria, Lito Nebia, Cecilia Roth, Soledad Villamil y otros. Durante el invierno de 1990 estuvo abierto y tuvo la suerte de poder hospedar a una expedición francesa esponsorizada por el Banco Francés que recorría en catamarán el mundo. Estuvieron unos días esperando que mejore el tiempo, se subieron a sus catamaranes que habían dejado en la playa del Chino y se fueron a dar la vuelta al mundo.






Hotel Alé-Alé. Nevada del invierno de 1991.


En el año 1993, Clavero vende el hotel a la familia Núñez Navarro. El salón del hotel es ampliado y el color blanco de su frente es pintado de otros colores con los años. En su jardín frontal crecen plantas y su fachada va tomando otro estilo.