lunes, 22 de agosto de 2011

El día que la playa se tiñó de rosa

La naturaleza de Mar del Sur nos sorprende todos los años con algún acontecimiento extraordinario que no siempre tiene una explicación inmediata. Tormentas de nieve, tornados, trombas de agua son algunos de los cuales estamos acostumbrados a ver.

En el verano del 2009, 5 kilómetros al sur de Rocas Negras, la playa y el mar se tiñeron de rosa. Una marea de camarones abarcaba una franja de algunos cientos de metros a lo largo de la costa. Christian y Diego Kraljev fueron testigos de suceso mientras daban un paseo por la zona. Un episodio similar tuvo lugar en Mar del Sur en los años 50 pero esa vez no fueron camarones sino caballitos de mar. El Museo Municipal Punta Hermengo tiene en exposición uno de estos especímenes rescatados de la zona.

Imágenes de la marea de camarones del verano del 2009 en Mar del Sur:
















Texto: Laureano Clavero
Fotos: Christian y Diego Kraljev


domingo, 21 de agosto de 2011

Fotos de ayer: La cocina del Hotel Boulevard Atlántico

El esplendor del Hotel Boulevard Atlántico desaparece día tras días. Sus muros se caen, los balcones muestran sus antiguas vigas corroídas y su color rosado cambia poco a poco dejando paso a los enormes ladrillos que, allá por 1890, fueran cocidos en algún horno de Mar del Sur.

La foto que aparece a continuación corresponde a la parte de la cocina a mediados de los años 40. Hoy esa zona es un gran recinto casi sin paredes.





Cocina del Hotel Boulevard Atlántico. Tal vez años 40.



El mismo lugar hoy. Agosto del 2011.

Texto y foto: Laureano Clavero
Material de archivo: Biblioteca Municipal Eloisa Rissoli de Mar del Sur

Para saber más:


http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-4-notas-de.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-1-el.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-2-la-historia.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-3-la.html

jueves, 18 de agosto de 2011

El Hotel Boulevard Atlántico del verano del 75

Nota del diario La Nación de 1975 que nos habla de Hotel Boulevard Atlántico en funcionamiento. Es interesante resaltar el funcionamiento del cine y el estado de hotel en aquellos años.

Hacer clic en la nota para leerla.







El Hotel Boulevard Atlántico hoy. 2011.

Para saber más:

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-4-notas-de.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-1-el.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/boulevard-atlantico-parte-2-la-historia.html

http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/01/hotel-boulevard-atlantico-parte-3-la.html

Los pantanos prehistóricos de Mar del Sur (Paleontología)

Mar del Sur es una zona de abundancia de fósiles reconocida a nivel internacional. Sus acantilados y márgenes de arroyos datan del Pleistoceno (2 millones de años). La densidad de huesos en las barrancas fue tema de varios congresos de paleontología alrededor del mundo. Como hemos dicho en entradas anteriores, por esta zona han pasado científicos de renombre como Florentino Ameghino, Frenguelli, Ángel Gallardo, Kraglievich y otros.

En muchas partes, los acantilados se ven interrumpidos por un sedimento de color verde claro que puede tener unos pocos metros o a veces cientos. Este sedimento indica que hace millones de años esa fue una zona pantanosa y llena de vida. Animales como el Megatherium, Toxodon, Tigre dientes de sable, etc. habitaron estas zonas hace millones de años atrás. La gran abundancia de estos animales llevó a que se dieran situaciones de caza entre los mismos animales dejando sus restos en el lugar. Hoy en día este sedimento verdoso contiene una gran cantidad de fósiles que nos permiten saber como era la vida en estos ecosistemas y poder descubrir especies nuevas de mamíferos extintos. El Museo Municipal Punta Hermengo posee en sus colecciones gran cantidad de piezas rescatadas de estos paleo pantanos que fueron extraídas durante diferentes campañas. Muchas de estas piezas están expuestas y nos ayudan a entender como eran los grandes mamíferos del Pleistoceno.

Nota sobre el hallazgo de un paleo pantano en Mar del Sur en noviembre de 1995. Hacer clic en la nota para leerla.




Texto y archivo: Laureano Clavero

Para saber más:



http://www.grupopaleo.com.ar/museodemiramar/

El origen del “Puentecito de Sánchez”

La aparición de las primeras casas más allá del arroyo La Tigra obligó a la sociedad de fomento de la época a plantearse la posibilidad de hacer algún tipo de paso con el cual se pudiera facilitar el traslado de materiales para la construcción de dichas casas. Hoy conocemos los dos puentes de material más un montón de pasos más que atraviesan la Tigra en diferentes puntos. Estos dos puentes de material nunca fueron así y desde los años 40 su “diseño y tecnología” fueron cambiando con las décadas hasta llegar a lo que tenemos actualmente. Osvaldo Aramendi, en su libro Mar del Sud. Historia y vivencias dice lo siguiente con respecto al origen del puente: “Así, a un tablón de albañil que cruzara “La Tigra” por la calle 15 y a su reemplazo por un puente peatonal precario sobre dos postes de palmera y tablas cruzadas, los siguió otro de madera ya con barandas…”. En “estos” puentes muchos de nosotros hemos pasado tardes inolvidables a la búsqueda de cangrejos, mojarritas y distintos tipos de animales que eran presa de nuestra curiosidad. Lamentablemente en octubre del 2003 una tormenta destruyó el puente llevándose los recuerdos de muchos de nosotros al fondo del arroyo. Sería interesante restaurar y recuperar los puentes de Mar del Sur que hicieron que los primeros turistas pudieran construir las primeras casa en lo que en esa época se denominaba “Del otro lado del arroyo”.






Puentecito de Sánchez años 50. Arroyo La Tigra



Puentecito de Sánchez años 50. Mar del Sur



Puentecito de Sánchez años 60.



Puentecito de Sánchez años 70.



Destruido en octubre del 2003 por una tormenta.

Texto: Laureano Clavero
Material de archivo: Mónica Aramendi

Para saber más:



domingo, 14 de agosto de 2011

Ilustrando la prehistoria. Entrevista a Daniel Boh.

Daniel Boh es museólogo e ilustrador. Trabaja en el Museo Municipal Punta Hermengo desde el cual colabora con este blog tanto en documentación cómo material fotográfico. Sus impresionantes ilustraciones de la prehistoria de nuestra zona nos ayudan a imaginar como era Mar del Sur en los tiempos de los grandes mamíferos. Parte de su obra y trabajos de animación se pueden ver en su blog: http://danielboh.blogspot.com/

¿Cómo empezaste a dedicarte a la pintura del pleistoceno?

Me interesó porque no había muchas ilustraciones sobre los animales de este período y en el museo eran necesarias para mejorar la exposición.

¿Por qué el pleistoceno?

Es el período que corresponde más a nuestra región.

¿Cuáles son tus paisajes preferidos de la prehistoria?

Los paisajes del Pleistosceno. Son un desafío porque son casi parecidos a los actuales pero con algunas diferencias que lentamente van develando los paleontólogos. También hay que reconocer que los paisajes de los tiempos de los dinosaurios permiten mucho lucimiento.

Lestodon. Animal prehistórico que habitó mar del Sur

¿Cuál es la importancia de Gral. Alvarado con respecto al patrimonio paleontológico?

Ya desde los tiempos de Florentino Ameghino, casi cien años, esta era una región importante para el estudio de la fauna del Período Pleistoceno y otros cercanos. Aparece en muchos trabajos científicos.

¿Cuál es la importancia de Mar del Sur con respecto a hallazgos y excavaciones?

Hemos hecho muchos hallazgos en Mar del Sud, o mejor dicho entre Mar del Sud y Centinela del Mar. Antiguamente era posible ver trabajos de paleontología con restos hallados en Mar del Sud pero que aparecían como de Miramar. Ahora cambió ya que Mar del Sud ahora tiene su lugar ganado en la ciencia.

¿El museo guarda muchas piezas de Mar del Sur?

Posiblemente la mitad de los fósiles sean de esa zona.

¿Cómo era Mar del Sur en los tiempos del pleistoceno?

Hay que tener en cuenta que el mar se hallaba varios kilómetros más lejos. Era una llanura matizada con árboles como talas, algarrobos, curros, chilcas, etc. Posiblemente estaría modificada por los grandes perezosos cavadores. Al desaparecer los grandes herbívoros esto permitió el predominio del pastizal y la desaparición de los árboles.

Museólogo Daniel Boh.

Si tuvieras que elegir un animal prehistórico ¿Cuál elegirías?

Sin duda el Tigre Dientes de Sable, es la figurita difícil para nosotros. También el Megaterio era un animal extraordinario y no tenemos muchas piezas.

¿Tienen alguna excavación pensaba este año en Mar del Sur?

Por ahora deberíamos hacer alguna inspección para ver si hay alguna novedad. De ahí salen luego los proyectos de excavación.

Dinosaurio. Daniel Boh.


Entrevista: Laureano Clavero

Para saber más:

www.grupopaleo.com.ar

museodemiramar.blogspot.com

Cráneo de ciervo prehistórico en Mar del Sur (Paleontología)

El pasado diciembre del 2011, en la zona de “Rocas Negras”, fue hallado parte del cráneo de un ciervo prehistórico. El hallazgo fue hecho por Laureano Clavero (autor de este blog) sobre las rocas que emergen cuando hay marea baja. Estas rocas pertenecen al Pleistoceno y datan de casi 1 millón de años A. C. Cuando estos ciervos pastaban por la llanura pampeana, el mar estaba retirado casi 100 Km. más adentro del nivel que conocemos actualmente. Es por esta razón que muchas veces encontramos restos fósiles que salen del mar con una coloración negra. La pieza fue rescatada por Laureano Clavero y preparada por el museólogo Daniel Boh del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar. Actualmente dicha pieza se encuentra bajo estudio para determinar exactamente a que tipo de ciervo era y que dimensiones tenía. Otros hallazgos de la misma especie fueron hallados durante diferentes campañas realizadas por el museo local a lo largo de la costa de Mar del Sur y Centinela del Mar. Esperemos que este fósil arroje nuevos datos acerca de nuestra fauna prehistórica y, de esta manera, saber un poco más de la prehistoria de Mar del Sur.

Ver: http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/04/ciervos-fosiles-en-centinela-del-mar.html)


Secuencia de preparación del cráneo fósil encontrado en Rocas Negras:









Texto: Laureano Clavero
Fotografías: Laureano Clavero y Daniel Boh.


Para saber más:


http://it.wikipedia.org/wiki/Morenelaphus

http://www.grupopaleo.com.ar/museodemiramar/

Ameghino, F. 1888. Rápidas diagnosis de mamíferos fósiles nuevos de la República
Argentina. Obras Completas, Vol. 5, p. 471-480. Buenos Aires.

Cabrera, A. 1929. Sobre los ciervos fósiles sudamericanos llamados Paraceros y Morelenaphus. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, Vol. 15, No. 1, p. 53-64. Madrid.

Carette, E. 1922. Cérvidos actuales y fósiles de Sud América. Revisión de las formas extinguidas pampeanas. Revista del Museo de La Plata, Vol. 26, p. 393-472.

Deschamps, C.M.; Tonni, E.P. 1992. Los vertebrados del Pleistoceno tardío del arroyo Napostá Grande, Provincia de Buenos Aires. Aspectos paleoambientales. Ameghiniana, Vol. 29, No. 3, p. 201-210.

Roth, S. 1903. Los ungulados sudamericanos. Anales del Museo de La Plata (Sección Paleontología), Vol. 5, p. 1-36.