jueves, 31 de octubre de 2013

Publican en la prensa local la noticia del hallazgo del Hotel Mar del Sud

En la entrada de este Blog titulada "Descubierto entre las dunas el hotel que dio origen a Mar del Sud" se había dado a conocer el hallazgo del Hotel Mar del Sud por Laureano Clavero. En esta se hablaba del origen del hotel en 1888 y su construcción anterior al Hotel Boulevard Atlántico. También se hizo una descripción de los restos hallados en el lugar, posibles dimensiones y planta del antiguo edificio.
El mes de septiembre pasado, y con motivo del aniversario del partido de Gral. Alvarado, el semanario El Argentino publicó dicha nota de este Blog en un suplemento especial conmemorativo. Este es un gran avance en la difusión de este olvidado hotel que a medida que se vaya investigando cambiará algunos conceptos de la historia de Mar del Sud.


Nota de septiembre del 2013 publicada en el semanario El Argentino sobre el hallazgo del Hotel Mar del Sud de 1888.

Actualmente Laureano Clavero y el arquitecto Pablo Grigera se encuentran trabajando sobre la documentación del Hotel Mar del Sud. También se trabaja en la realización de un documental titulado "Castillo de arena" que narrará la historia de dicho hotel.


Agradecimientos a: Liliana Olivieri.

  

Sobre el verdadero color del Hotel Boulevard Atlántico

El arquitecto e investigador Pablo Grigera aporta un nuevo e interesante detalle sobre el Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud: el color original de sus muros. Algo que todos damos por hecho que fueron rosados pero que podrían haber sido de un color diferente. Grigera, a través de su Blog, aporta una interesante visión sobre este tema y llama a futuros investigadores a revisar minuciosamente el tema. Un aporte más al puzzle de la historia del gigante de Mar del Sud.
Para leer la nota de Grigera: http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar/2013/10/una-nota-de-color.html

 
Blog del arquitecto e investigador Pablo Grigera.

Texto: Laureano Clavero

Agradecimientos: Pablo Grigera

Para seguir este Blog por Facebook: 


Blog de pablo Grigera: 

martes, 29 de octubre de 2013

Año 1748: Llega el primer viajero a Mar del Sud

Mar del Sud se funda en 1888. Ciento cuarenta años antes, en 1748, el Jesuita de origen Vasco José Cardiel pasa con una expedición y hace un mapa de la zona que hoy conocemos como Mar del Sud.

José Cardiel nace en 1704 en un pueblo llamado  Laguardia de la provincia de Álava en España. Misionero jesuita, destacó como geógrafo y naturalista. También es conocido por ilustrar lo primeros mapas de la costa de la provincia de Buenos Aires. En 1746 funda la Reducción Jesuita de Nuestra Señora del Pilar en lo que hoy es Laguna de los padres.  De este último lugar es de donde Cardiel sale con una expedición a cristianizar a los grupos de indios pampas que se encontraban diseminados por el sudoeste de la provincia. El viaje comienza por la zona de las sierras y se dirige hacia el sur pasando por lo que hoy es Balcarce, Lobería, San Cayetano y Claromecó. En este último punto Cardiel decide emprender  la vuelta a la Reducción de Nuestra Señora del Pilar (A la que él llama Pueblo del Pilar o del Volcán). Cardiel dice al respecto en su diario: “Partí pues del sitio en donde nos dejaron los dos infieles a Dios y a los hombres el día 22 con mi ayudante de misa y otro mozo por la playa caminando los otros con las cargas por fuera de los arenales”.  A partir de aquí comienza un gran viaje descriptivo de la costa que pasa por lo que hoy es Necochea, Quequén, Mar del Sud, Miramar, Mar del Plata y San Clemente del Tuyú.


Pequeña estatuilla que homenajea al jesuita José Cardiel quién haría por primera vez en 1748 una descripción topográfica y cartográfica de lo que hoy es Mar del Sud.



Reducción Jesuita de Nuestra Señora del Pilar fundada por José Cardiel en 1746. Desde aquí partió en 1748 con la misión que pasaría por lo que hoy es Mar del Sud.



El paso de Cardiel por Mar del Sud

Cardiel en el día 28 de su diario de viaje dice que llega a un Arroyo llamado San Hermenegildo. Esta zona probablemente sea la zona de Miramar que hoy conocemos como Punta Hermengo y que está a escasos metros del actual muelle de pescadores. Anterior a este apunte, y en la zona de Mar del Sud, Cardiel nombra varios arroyos como San Joaquin (S. Ioachim) y Santa Ana. Posteriormente nombra un pequeño arroyo sin desembocadura al cual no le pone nombre. Según investigaciones realizadas por este Blog, el arroyo San Joaquín que nombra Cardiel podría tratarse del Arroyo la Tigra o la Carolina y el arroyo Santa Ana podría tratarse del arroyo La ballenera. El arroyo que Cardiel dice que no tiene desembocadura podría tratarse del pequeño arroyo Las totoras (que hoy a veces también se seca). La descripción en el diario dice lo siguiente: “Desde aquí ya casi ningún montón de arena había, sino arena llana. Pasadas otras dos leguas y media pasamos otro arroyito San Joaquín y otra legua más adelante otro mayor Santa Ana será el inmediato por el otro camino al río primero de las barrancas. Pasada otra legua otro que se consumía en la arena sin pasar delante como 200 pasos antes de llegar al mar. Dos y media leguas más adelante pasamos otro “San Hermenegildo” aquí se acabaron los arenales”.

Las descripciones que hace Cardiel de la zona son extensas y hablan mucho de sus pobladores indígenas. En el diario también hay una descripción de la fauna y la flora del lugar haciendo hincapié en los cardales. Esta descripción no solo nos habla de un lugar salvaje e inhóspito sino de los primeros documentos descriptivos de lo que hoy es Mar del Sud y que fueron hechos por un jesuita de origen Vasco llamado José Cardiel hace 265 años atrás.    

      
Mapa general hecho por José Cardiel en 1748. En este se puede ver casi todo su recorrido por la costa atlántica.


Detalle del mapa de Cardiel donde se puede ver el Arroyo San Joaquín (La Tigra o La Carolina hoy). También se ve el arroyo Santa Ana probablemente el Arroyo La Ballenera.

Investigación y texto: Laureano Clavero

Para saber más:




Fuentes: 

Una narración fiel de los peligros y desventuras que sobrellevó Isaac Morris. Milciades Alejo Vignati.  1956.


Para seguir este Blog por Facebook:

viernes, 25 de octubre de 2013

Un nuevo Blog rescata de manera detallada la historia del Hotel Boulevard Atlántico

El arquitecto e investigador especializado en patrimonio histórico arquitectónico Pablo Grigera inaugura un Blog que se centrará en las investigaciones que él a ha realizado durante más de una década sobre el Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud. Grigera pretende con este Blog abarcar de manera seria y detallada la compleja historia de el Hotel fuera de mitos y leyendas. El viejo Hotel data de finales del siglo XIX y su historia está poco documentada. Este sufrió modificaciones estrucrales, abandono e inclusive saqueos. Su documentación se perdió en el tiempo y las fechas comenzaron a ser imprecisas. A partir de estas "lagunas históricas" nacieron los mitos y leyendas que tanto daño hicieron a la imagen histórica del Hotel. Pablo Grigera, escritor de uno de los trabajos más completos de la historia del Hotel ("Mar del Sud y el Hotel Boulevard Atlántico. Ocaso, gloria, caída y después..."), no solo ha logrado arrojar datos precisos sobre el pasado del mítico hotel sino también encontrar gran cantidad de material fotográfico inédito como una foto de 1894 que tal vez sea las más antigua conocida de esta joya arquitectónica.
Invito a todos a seguir este Blog que aclarará de manera amena todos los aspectos del gran Hotel Boulevard Atlántico:  http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar/


Blog del investigador y arquitecto Pablo Grigera "Mar del Sud-Boulevard Atlántico"

Pablo ha ganado varios premios de investigación y algunos de ellos relacionados con la Historia del Hotel Boulevard Atlántico. Junto con Laureano Clavero ha colaborado para publicaciones como el diario La Nación. Grigera colabora e investiga abiertamente con el Blog "Donde sopla el viento".

Otras notas de P. Grigera en este Blog:



Para seguir el Blog "Donde sopla en viento" por Facebook:


  

martes, 13 de agosto de 2013

Descubierto entre las dunas el hotel que dio origen a Mar del Sud

Todos conocemos las historias y leyendas del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud. Fue construido entre 1890 y 1891; y  sus primeros turistas documentados fue el contingente judío llamado  Los pampistas. Por esos años, y bajo la presidencia de Juárez Celman, Argentina entra en una crisis económica que trunca el proyecto de crear una villa balnearia similar a Mar del Plata en lo que hoy se conoce como Mar del Sud. El hotel siguió funcionando y en los años 30 comienzan a aparecer las primeras casas de turistas. Ya, en los años 50, Mar del Sud vuelve a tener otro auge de crecimiento y se construyen  más viviendas. Para esa época ya funcionaban otros hoteles, había luz y servicio de colectivo Mar del Sud-Miramar. El pueblo siguió atrayendo turistas y curiosos durante los 60 y 70 hasta que finalmente en los años 80 llega el camino asfaltado y las primeras 200 líneas de teléfono. Durante las décadas siguientes el núcleo comercial de Mar del Sud crece sobre la avenida 100 y la costa. El gran hotel sigue funcionando casi en ruinas y albergando turistas hasta que entrado el 2000 deja de funcionar como alojamiento y pasa solamente a ser un lugar de visita en ruinas.



Hotel Boulevard Atlántico construído entre 1890-1891. (Foto 2011)

El primer hotel de Mar del Sud

Antes del Hotel Boulevard Atlántico existía otro hotel al norte del arroyo  La Carolina cerca del Remanso. Su nombre era Mar del Sud y dio origen a la denominación actual del pueblo. Alrededor de esta primera construcción iba a nacer un núcleo urbano que albergaría un turismo aristocrático de estilo Belle Epoque. El Hotel Mar del Sud se construyo en 1888 (casi tres años antes que el Hotel Boulevard Atlántico). Algunas teorías y testimonios aseguran que nunca fue terminado. Otras fuentes hablan de visitas al hotel de personajes de la aristocracia la de época. Científicos, exploradores y hasta el mismo Ameghino lo nombran.
La desaparición del Hotel Mar del Sud es casi repentina y misteriosa. Prácticamente sin ningún rastro de documentación y como si la tierra se lo hubiera tragado, el primer hotel desaparece entre las dunas. Posteriormente se construiría el Hotel Boulevard Atlántico y la memoria de aquella primera construcción quedaría totalmente eclipsada.



Frente del Hotel Mar del Sud entre las dunas. Años 30. 


Vista de costado del Hotel Mar del Sud contruído en 1888 y ya en ruinas. Años 30


Hotel Mar del Sud. Foto de periódico de la época. Archivo: Pablo Grigera.

122 años después

Doce décadas después y sin ningún tipo de documentación, Laureano Clavero (autor del Blog de Mar del Sud), comienza a buscar la ubicación del Hotel Mar del Sud basándose en los relatos  de los lugareños y viejos turistas. Este primer paso sirvió para dar una localización aproximada pero los relatos eran muy dispares. Muchos lo situaban a 400 metros al norte del arroyo La Carolina, otros en la playa principal confundiéndolo con los restos de la antigua pérgola y hasta algunos en la zona de Rocas Negras. Clavero decide ubicar a los más viejos lugareños y ex cazadores de liebres de la zona. Estos dan una posición más exacta pero sin ninguna precisión.  El relato del libro de Osvaldo Aramendi “Mar del Sud. Historia y Vivencias” aporta algunos datos muy importantes pero sin precisar una localización exacta. También cabía la posibilidad de que no quedara nada de este y por lo tanto era imposible hallarlo.
En noviembre del 2010, Laureano Clavero organiza una salida en solitario para recorrer la zona norte de Mar del Sud y tratar de dar con el viejo primer hotel. Traza varias rutas partiendo de los diferentes relatos y teniendo en cuenta los límites de las estancias. Clavero emplea algunas técnicas de recorrido de campo aprendidas mientras trabajaba para el Natural History Museum of Los Angeles County (USA). Finalmente después de horas de probar rutas y caminos logra dar con las ruinas del viejo hotel sepultadas bajo un gran médano. Clavero logra reconocer algunas piezas que indican que se trata de una construcción antigua. Trozos de vidrio antiguo, una falleba, botellas de cervezas de la época y parte del revoque dan en un gran porcentaje de posibilidades de que se trate de la construcción en cuestión.
Clavero posteriormente toma contacto con el arquitecto Pablo Grigera (especialista en la historia del Hotel Boulevard Atlántico). Grigera y Clavero se reúnen y a través de mapas y antiguos documentos logran dar por certera la posición del hotel. Ayudados por la fotos del museólogo Daniel Boh y los restos encontrados, Grigera logra dibujar una planta aproximada de cómo podría haber sido la estructura. Curiosamente ambos se dan cuenta que la falleba encontrada sobre el terreno es de la misma fábrica y modelo que las que actualmente están en el Hotel Boulevard Atlántico de origen francés. Los cristales muestran antigüedad y una curiosa degradación.



Restos de antiguos ladrillos del Hotel Mar del Sud. Foto 2010.


Parte del reborde una venta del antiguo Hotel Mar del Sud. Foto 2010.


Resto de un plato que perteneció a la vajilla del Hotel Mar del Sud. Foto 2010.


Falleba antigua que perteneció al Hotel Mar del Sud. Foto 2011.


Fabella actual del Hotel Boulevard Atlántico igual a la encontrada junto a los restos del Hotel mar del Sud.


Planta frontal del Hotel Mar del Sud hecha por el arquitecto Pablo Grigera a partir de fotos t restos encontrados.


Planta trasera del Hotel Mar del Sud hecha por el arquitecto e investigador Pablo Grigera.


Planta cenital del Hotel Mar del Sud realizada por Pablo Grigera.

El futuro

Actualmente Laureano Clavero está realizando un mediometraje documental sobre el hallazgo del Hotel Mar del Sud titulado “Castillo de arena”. Este cuenta con el asesoramiento histórico de Pablo Grigera y la fotografía del fotógrafo miramarense Marcos Quaglia.

Se espera que a partir de este hallazgo especialistas y técnicos puedan descubrir más cosas de este hotel que no solo dio origen a Mar del Sud sino también a parte del Partido de General Alvarado.

Agradecimientos: Pablo Grigera, Daniel Boh, Marcos Quaglia y Osvaldo Aramendi.

Fotografías: Archivo de Museo Municipal Punta Hermengo, pablo Grigera y Laureano Clavero.


Para saber más:



Contacto: laureanocla@yahoo.es


sábado, 3 de agosto de 2013

Entrevista a un protagonista de la historia de la telefonía de Mar del Sud.

En este Blog se han publicado algunas notas sobre la historia de la telecomunicación en Mar del Sud. Hemos hablado del primer teléfono ubicado en el Hotel Boulevard Atlántico, el famoso camión RM6 y la llegada del teléfono moderno a finales de los 80. En esta nota publicaremos una entrevista hecha a Miguel L. Rosarno, quien participó en la colocación de las primeras líneas telefónicas particulares de Mar del Sud. El señor Rosarno actualmente es director del Museo de la Comunicaciones de Mar del Plata y un apasionado del tema. Un testimonio vivo de una parte importante de la historia de Mar del Sud llamada: teléfono.

¿Qué me puede decir del primer teléfono de Mar del Sud? 

En 1928, la Central Manual Telefónica de Miramar (cuando digo manual es que funcionaba con mando indirecto, es decir la comunicación debía pasar por la operadora) tenia conectado 81 abonados y uno de ellos, tal como Ud. lo especifica el Nº 7 estaba conectado el Hotel Boulevard Atlantic (Pagina 31 de la Guía Edición 1928 de la Unión Telefónica con sede central en Londres.
Esta línea estaba instalada a la vera de la ruta que une Miramar con Mar del Sur, con alambre de cobre desnudo que hasta la privatización de ENTel. se podían apreciar los postes de palmera y el cable sobre los aisladores de vidrio.




Teléfono público similar al que se ubicaba en el salón del Hotel Boulevard Atlántico. Este tenía el número de extensión 7. Accionando la manivela te comunicabas con la operadora. la empresa inglesa solía ubicar estos aparatos en hoteles y comercios.


Guía telefónica de 1920 en la cual aparece el Nro. 7 del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud.

¿Qué otros teléfonos hubo después? 

Indudablemente esta línea tenia muchos inconvenientes en su mantenimiento por los mas de 20 Km. de recorrido, fue así que en 1980 se instalan en el local que hacia las veces de terminal del micro con recorrido a la Ciudad de Miramar,  dos teléfonos públicos Marca SIAP (aquellos color naranja – no tengo la seguridad pero creo que el Señor que tenia el micro era el responsable y cobraba las regalías de los mismos. Estos aparatos fueron una solución temporaria ya que estaban conectados de la misma manera que el del Hotel, ahora con cable de alambre forrado pero la extensión era la misma.


Cartel de Entel que se solía colocar en la puerta de los comercios para avisar que había teléfono.


¿Cómo fue la llegada de las primeras líneas de teléfono en los años 80?



Ese año se firma entre el Ente que representa a los vecinos de Mar del Sur ( tal como en el afiche del Blog ) y la ENTel ( el 28 de agosto de 1980 en la Ciudad de La Plata ) un convenio de colaboración financiera que había sido diseñado por la empresa nacional que permitía la instalación de una central automática de 150 líneas iniciales, donde los vecinos contribuían con la donación del terreno y edificio como así también de la construcción de la planta externa ( postes y cables que conectarían a los nuevos usuarios).
Recuerdo muy bien ya que en esa época era funcionario de la ENTel y había sido nombrado coordinador de todas las obras que se realizarían por este sistema en la Prov. de Bs.As. y La Pampa.
Fue un día de mucha lluvia y viajamos en un Rastrojero, hasta Mar del Sur para ver las características del terreno donde se construiría la central, fue toda una odisea pasar esos 19 Km. de tierra que se habían transformado en un camino resbaladizo y fangoso.
La obra tuvo algunas demoras y así llegamos a la siguiente temporada veraniega donde los vecinos estaban algo desilusionados, por lo que proyectamos la instalación de un equipo de radio enlace de origen francés que enlazaba con la Ciudad de Miramar -  capacidad de 6 líneas que fueron conectadas a la cabina publica móvil, la cual tuve el distinción de ser uno de los que las proyectaron. Fue un gran logro y éxito ya que se instalaron a lo largo de toda la costa desde Monte Hermoso hasta San Clemente del Tuyu ya que entendimos que nuestra gente estaba ávida de poder comunicarse con sus familiares mientras disfrutaba de sus vacaciones, algunos de estos móviles quedaron en el sitio original y otros se reubicaron.




Cabinas móviles que estuvieron en Mar del Sud debido al retraso de las obras para la colocación definitiva de líneas de teléfono personales.

¿Cómo siguió el tema de las líneas después?


Ya en el año 1988, la obra estaba casi terminada y recuerdo muy bien que el Ente responsable debía hacernos llegar el listado de los adherentes con la libre deuda ya que el ente cobraba las cuotas, así
nuestro equipo técnico podría  habilitar el servicio, en aquella nómina tengo presente al Sr. Alfredo Rojas ex futbolista que milito el Atlético de Madrid y Boca Junios y también me llamo la atención el nombre de Agatta Galiffi con dirección en la Provincia de Salta, que por lo que tengo entendido la Flor de la Mafia – tal como había sido apodada de recluyo en la provincia precitada.
Es así que los primeros días de 1989, se pone en marcha la nueva central automática marca Siemens, instalándose alrededor de 100 teléfonos automáticos de la misma empresa con disco, incorporándose  a la red de telediscado a través de un nuevo radio enlace con la Ciudad de Miramar - capacidad de 24 canales y para aquellos vecinos que no disponían del servicio telefónico domiciliario, podía acudir a la Cabina Publica que se ubico en la Calle 23 entre 100 y 98, siendo el responsable Emilce Fondevila.
De aquí en adelante la historia es muy fresca, Telefónica en 1992 reemplaza la central por una de mayor capacidad – 400 líneas terminales marca Alcatel y el resto debe ser muy conocido por los actuales habitantes de Mar del Sur.

Palabras finales de Miguel L. Rosarno

Hasta aquí esta historia, recopilada con un trabajo humilde como representante y responsable de un grupo de trabajo que solo busca rescatar con orden y respeto nuestros orígenes,  porque nosotros empezamos a andar ya hace un tiempo y descubrimos que aquellas cosas que "nos pasaron" no fueron únicamente nuestras, que otros tuvieron sensaciones parecidas y que las conclusiones que sacaron de esas experiencias los llevaron por caminos que a nosotros ni se nos hubiera ocurrido recorrer. Hablamos. Y al hablarlo compartimos experiencias, caminos, sensaciones. Nos acercamos más a saber cómo fue que llegamos hasta acá. Descubrimos, mágicamente, que no estamos tan solos y que el pasado, además de ser un viejo capaz de provocarnos dolor puede ser un maestro que nos invite a no repetir los mismos errores.


Miguel L. Rosarno, director del Museo de las Comunicaciones de Mar del Plata. Participe y protagonista de la historia de la telefonía de marsureña.

Texto y entrevista: Laureano Clavero

Material de archivo: Museo de la Comunicación de Mar del Plata y otras fuentes de Internet.

Especial agradecimiento a Miguel L. Rosarno por su tiempo y dedicación.

Para saber más:


Otras notas de este Blog relacionadas con la telecomunicación de Mar del Sud:


http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/cuando-en-mar-del-sur-habia-un-solo.html

Para seguir este Blog por Facebook: 


jueves, 1 de agosto de 2013

Mar del Sud y los Ferrocarriles del Sud

A mediados de los años 40 el turismo en Argentina comienza a transformarse en una industria. Las vacaciones de balneario dejan de ser algo de las clases altas y empieza a aparecer un turismo de clase media. Este, empieza a dirigirse a las zonas costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Miramar y Mar del Plata fueron en ese momento uno de los mayores receptores de gente que buscaba conocer el Mar argentino. Esta nueva industria necesitaba una promoción de esos lugares y para eso se crearon algunas publicaciones.

Revista “Rumbo al Sud”


Los Ferrocarriles del sud juegan un papel importantísimo en el desarrollo del turismo costero de la provincia de Buenos Aires. Miles de personas se subían en la estación Constitución y partían  hacia diferentes lugares de vacaciones frente al mar. Para la promoción de estos lugares existía una publicación, la cual hoy todavía existe, llamada “Rumbo al sud”. Esta era editada por los Ferrocarriles del Sud y promocionaba diferentes puntos costeros de la provincia. Curiosamente, en la publicación del verano de 1946-1947 aparecen dos páginas dedicadas a Mar del Sud. Este documento contiene fotos y una pequeña reseña de la villa balnearia. A pesar de que el ferrocarril nunca llegó a Mar del Sud, destaca la importancia del lugar y su historia dentro de los destinos costeros argentinos.


Tapa de la revista del Ferrocarril del Sud "Rumbo al sud" en la que se promociona Mar del Sud. Interesante ilustración de la Estación Constitución. Año 1946-1947.



Páginas 62 y 63 de la publicación "Rumbo al sud" en las cuales se promociona Mar del Sud.


Texto: Laureano Clavero

Agradecimientos: a Miguel L. Rosarno (Director del Museo de las Comunicaciones de Mar del Plata)

Para saber más:


Otros folletos de Mar del Sud en este Blog:



Para seguir el Blog por facebook: