lunes, 11 de noviembre de 2013

Mar del Sud... tu lugar. Entrevista a la escritora Liliana Olivieri.

Mar del Sud... tu lugar escrito por Lilianan Olivieri tal vez sea el único libro que hace una revisión del medioambiente de Mar del Sud. Esto es lo que hace especial a esta publicación y abre una nueva visión sobre la necesidad de hacer políticas mediomabientales que puedan crear un equilibrio entre el inevitable avance del progreso y la naturaleza de la villa balnearia. El libro va por su segunda edición y también hace un repaso de la historia y costumbres marsureñas. Desde este Blog hemos charlado con Liliana sobre su visión del libro y un Mar del Sud sostenible:


Tapa del libro escrito por Liliana Olivieri "Mar del Sud... tu lugar" editado por Editorial Martin


¿Cuál es tu vínculo con Mar del Sud?

Mi relación con Mar del Sud surge a partir de  mi casamiento con Rodolfo Bostiancic, que es de Mar del Sud. Sus padres vinieron a La Villa en  la década del 40 y a partir de allí, con trabajo y espíritu de servicio desarrollaron sus actividades y criaron a su familia. O sea que mi marido es uno de los pocos, como dicen aquí, “nacidos y criados”, desarrolla sus actividades en la Villa, es parte de ella, tanto que las cenizas de su madre, Ivanka también se encuentran en este hermoso lugar.

 ¿Cómo surge la idea de hacer un libro?

A partir del cursado en una Maestría (Gestión ambiental del Desarrollo urbano), y de la tesis que se requería para su aprobación, comienzo a observar las Problemáticas ambientales del lugar. Problemáticas de origen natural, las posibles problemáticas ambientales de interacción (interacción hombre- naturaleza) y por último, las posibles problemáticas ambientales originadas por la gestión.Así fueron apareciendo (sin ser las únicas) las cuestiones que yo interpretaba como posibles problemáticas ambientales. Aclarando que lo ambiental, no se circunscribe a lo ecológico como piensan muchos sino a la interacción de lo natural con lo humano, ya sea cultural , económico, etc.) Observé, por eso, más allá de lo estrictamente natural, vi como vecinos avanzaban sobre lo público sin que nadie limitara sus acciones, veo como siguen, por ejemplo cortando una calle por instalar allí un deck, convirtiendo la zona, prácticamente, en un barrio privado, veo como se concesionan bienes públicos sin el estricto cumplimiento de normativas (como lo explico en el libro), veo, en fin como la falta de respeto, a veces prima sobre los derechos de todos.Y más allá de estos temas surge la cuestión de la cultura como construcción de todos, y  vuelvo a observar las actitudes de los residentes hacia  los veraneantes y viceversa, y observo la necesidad de desarrollar y defender la identidad del pueblo, que se construye al mismo tiempo con los residentes de todo el año, pero también con los residentes temporarios y turistas.Por otro lado , como docente que soy, quise trascender la cuestión de las problemáticas, brindando un esquema apto para aplicar en la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela, sirviendo en este caso, el libro, para que los chicos puedan utilizar un libro en el que puedan leer sobre la fauna, la flora, la ocupación de las tierras, el Patrimonio natural y cultural que los rodea y la importancia de su valoración.
Valorar lo natural, pero también su Historia: conocer a “Los Pampistas” y su papel en la Gran Historia del País, en relación al desarrollo de las colonias agrícolas (por eso  hay un título referido a ellos, e inclusive nombres de los viajeros y descendientes caracterizados de ellos); conocer a los  primeros habitantes de su pueblo a los que lo construyeron con sus propias manos; recordar a aquellos a los que tal vez se les debe un reconocimiento como la señora María Elena, Leni, Ivanka, Don Rodolfo, Odín, Rubí, “Ventura”; conocer o recordar aventuras, vivencias, lugares, Instituciones que hacen a su identidad, sin dejar de apreciar a los que cada verano sienten a Mar del Sud como suyo y lo aman tanto como los lugareños. Conocer la Historia del Hotel Boulevard Atlántico y saber que no hay nada fantasmagórico en él, diferenciar realidad de fantasía, conocer los nuevos emprendimientos y evaluar lo positivo y/o negativo de los mismos y sus concretas posibilidades.

 Más de la mitad del libro abarca el tema de la preservación del ecosistema de Mar del Sud ¿Cómo la aceptaron los lectores? 

En realidad, la mayor parte del libro, como te dije anteriormente, no trata de la preservación del ecosistema, sino que el tema es mucho más amplio: es la preservación del ambiente, que incluye el ecosistema, pero que también incluye la preservación de los derechos de los habitantes en cuanto a la necesidad de la participación en la toma de decisiones que les influya. Pero una participación responsable sólo se consigue mediante el conocimiento real de normativas, realidades, de un estudio constante y no de una simple enunciación de intenciones..

 Ya va por la segunda edición ¿Qué esperas de esta segunda etapa?

La segunda edición está perfeccionada en cuanto a las fotos son más visibles, se incorporó más información acerca del pasado y de los futuros emprendimientos (el Club de Campo o Barrio Privado de Neuss, al Sur de Altamar y la Puesta en valor del hotel Boulevard Atlántico).
No sé si te acordás de los “Manuales” que durante la primaria se utilizaban para estudiar hace muchos años, en realidad, no sé si los conociste. Pero me gustaría que los chicos y grandes utilizaran el libro como base para el conocimiento de su Historia, reitero lo dicho anteriormente: para el conocimiento del Patrimonio natural y cultural; de las normativas, y llegado el momento de  toma de decisiones o consultas, habla con conocimiento, y si algún tema falta en el libro, saber que puede ser buscado, pues de todos los temas se encuentran las citas y las fuentes o sea  tienen la oportunidad de incrementar sus conocimientos y su Identidad.


Liliana Olivieri en la presentación de "Mar del Sud... tu lugar" en la séptima edición de la Feria del Libro de Mar del Plata (2012) junto a su editor Ricardo Martín.

Para contactar con Liliana Olivieri: sumamasambiente@gmail.com 


Texto y entrevista: Laureano Clavero

Fotografía: Liliana Olivieri

Este Blog colaboró en el aporte de material histórico y fotográfico para la realización del libro.

Para seguir este Blog por Facebook:


Para seguir "Mar del Sud... tu lugar" por Facebook:

Sobre la importancia de ser riguroso con la historia de Mar del Sud

Una vez más el arquitecto e investigador Pablo Grigera, especialista en la historia de Hotel Boulevard Atlántico, nos vuelve a dar una cátedra a través de su Blog sobre la importancia de ser riguroso a la hora de hablar de la historia de Mar del Sud. Grigera lleva 16 años investigando los orígenes del hotel como así también su estructura y evolución a lo largo de las décadas. 
Pablo Grigera trabaja junto con Laureano Clavero en varios proyectos históricos relacionados con la historia del Hotel Mar del Sud, los pampistas y el Hotel Boulevard Atlántico.
Para leer su última investigación en su Blog: 

http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar/2013/11/dos-fotosdos-cuentosdos-mentiras-dos.html 

http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar/2013/11/dos-fotosdos-cuentosdos-mentiras-dos_9.html



Última investigación de el arquitecto e investigador Pablo Grigera

Para seguir este Blog por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?fref=ts

Otras notas de Grigera en este Blog:



jueves, 31 de octubre de 2013

Publican en la prensa local la noticia del hallazgo del Hotel Mar del Sud

En la entrada de este Blog titulada "Descubierto entre las dunas el hotel que dio origen a Mar del Sud" se había dado a conocer el hallazgo del Hotel Mar del Sud por Laureano Clavero. En esta se hablaba del origen del hotel en 1888 y su construcción anterior al Hotel Boulevard Atlántico. También se hizo una descripción de los restos hallados en el lugar, posibles dimensiones y planta del antiguo edificio.
El mes de septiembre pasado, y con motivo del aniversario del partido de Gral. Alvarado, el semanario El Argentino publicó dicha nota de este Blog en un suplemento especial conmemorativo. Este es un gran avance en la difusión de este olvidado hotel que a medida que se vaya investigando cambiará algunos conceptos de la historia de Mar del Sud.


Nota de septiembre del 2013 publicada en el semanario El Argentino sobre el hallazgo del Hotel Mar del Sud de 1888.

Actualmente Laureano Clavero y el arquitecto Pablo Grigera se encuentran trabajando sobre la documentación del Hotel Mar del Sud. También se trabaja en la realización de un documental titulado "Castillo de arena" que narrará la historia de dicho hotel.


Agradecimientos a: Liliana Olivieri.

  

Sobre el verdadero color del Hotel Boulevard Atlántico

El arquitecto e investigador Pablo Grigera aporta un nuevo e interesante detalle sobre el Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud: el color original de sus muros. Algo que todos damos por hecho que fueron rosados pero que podrían haber sido de un color diferente. Grigera, a través de su Blog, aporta una interesante visión sobre este tema y llama a futuros investigadores a revisar minuciosamente el tema. Un aporte más al puzzle de la historia del gigante de Mar del Sud.
Para leer la nota de Grigera: http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar/2013/10/una-nota-de-color.html

 
Blog del arquitecto e investigador Pablo Grigera.

Texto: Laureano Clavero

Agradecimientos: Pablo Grigera

Para seguir este Blog por Facebook: 


Blog de pablo Grigera: 

martes, 29 de octubre de 2013

Año 1748: Llega el primer viajero a Mar del Sud

Mar del Sud se funda en 1888. Ciento cuarenta años antes, en 1748, el Jesuita de origen Vasco José Cardiel pasa con una expedición y hace un mapa de la zona que hoy conocemos como Mar del Sud.

José Cardiel nace en 1704 en un pueblo llamado  Laguardia de la provincia de Álava en España. Misionero jesuita, destacó como geógrafo y naturalista. También es conocido por ilustrar lo primeros mapas de la costa de la provincia de Buenos Aires. En 1746 funda la Reducción Jesuita de Nuestra Señora del Pilar en lo que hoy es Laguna de los padres.  De este último lugar es de donde Cardiel sale con una expedición a cristianizar a los grupos de indios pampas que se encontraban diseminados por el sudoeste de la provincia. El viaje comienza por la zona de las sierras y se dirige hacia el sur pasando por lo que hoy es Balcarce, Lobería, San Cayetano y Claromecó. En este último punto Cardiel decide emprender  la vuelta a la Reducción de Nuestra Señora del Pilar (A la que él llama Pueblo del Pilar o del Volcán). Cardiel dice al respecto en su diario: “Partí pues del sitio en donde nos dejaron los dos infieles a Dios y a los hombres el día 22 con mi ayudante de misa y otro mozo por la playa caminando los otros con las cargas por fuera de los arenales”.  A partir de aquí comienza un gran viaje descriptivo de la costa que pasa por lo que hoy es Necochea, Quequén, Mar del Sud, Miramar, Mar del Plata y San Clemente del Tuyú.


Pequeña estatuilla que homenajea al jesuita José Cardiel quién haría por primera vez en 1748 una descripción topográfica y cartográfica de lo que hoy es Mar del Sud.



Reducción Jesuita de Nuestra Señora del Pilar fundada por José Cardiel en 1746. Desde aquí partió en 1748 con la misión que pasaría por lo que hoy es Mar del Sud.



El paso de Cardiel por Mar del Sud

Cardiel en el día 28 de su diario de viaje dice que llega a un Arroyo llamado San Hermenegildo. Esta zona probablemente sea la zona de Miramar que hoy conocemos como Punta Hermengo y que está a escasos metros del actual muelle de pescadores. Anterior a este apunte, y en la zona de Mar del Sud, Cardiel nombra varios arroyos como San Joaquin (S. Ioachim) y Santa Ana. Posteriormente nombra un pequeño arroyo sin desembocadura al cual no le pone nombre. Según investigaciones realizadas por este Blog, el arroyo San Joaquín que nombra Cardiel podría tratarse del Arroyo la Tigra o la Carolina y el arroyo Santa Ana podría tratarse del arroyo La ballenera. El arroyo que Cardiel dice que no tiene desembocadura podría tratarse del pequeño arroyo Las totoras (que hoy a veces también se seca). La descripción en el diario dice lo siguiente: “Desde aquí ya casi ningún montón de arena había, sino arena llana. Pasadas otras dos leguas y media pasamos otro arroyito San Joaquín y otra legua más adelante otro mayor Santa Ana será el inmediato por el otro camino al río primero de las barrancas. Pasada otra legua otro que se consumía en la arena sin pasar delante como 200 pasos antes de llegar al mar. Dos y media leguas más adelante pasamos otro “San Hermenegildo” aquí se acabaron los arenales”.

Las descripciones que hace Cardiel de la zona son extensas y hablan mucho de sus pobladores indígenas. En el diario también hay una descripción de la fauna y la flora del lugar haciendo hincapié en los cardales. Esta descripción no solo nos habla de un lugar salvaje e inhóspito sino de los primeros documentos descriptivos de lo que hoy es Mar del Sud y que fueron hechos por un jesuita de origen Vasco llamado José Cardiel hace 265 años atrás.    

      
Mapa general hecho por José Cardiel en 1748. En este se puede ver casi todo su recorrido por la costa atlántica.


Detalle del mapa de Cardiel donde se puede ver el Arroyo San Joaquín (La Tigra o La Carolina hoy). También se ve el arroyo Santa Ana probablemente el Arroyo La Ballenera.

Investigación y texto: Laureano Clavero

Para saber más:




Fuentes: 

Una narración fiel de los peligros y desventuras que sobrellevó Isaac Morris. Milciades Alejo Vignati.  1956.


Para seguir este Blog por Facebook:

viernes, 25 de octubre de 2013

Un nuevo Blog rescata de manera detallada la historia del Hotel Boulevard Atlántico

El arquitecto e investigador especializado en patrimonio histórico arquitectónico Pablo Grigera inaugura un Blog que se centrará en las investigaciones que él a ha realizado durante más de una década sobre el Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud. Grigera pretende con este Blog abarcar de manera seria y detallada la compleja historia de el Hotel fuera de mitos y leyendas. El viejo Hotel data de finales del siglo XIX y su historia está poco documentada. Este sufrió modificaciones estrucrales, abandono e inclusive saqueos. Su documentación se perdió en el tiempo y las fechas comenzaron a ser imprecisas. A partir de estas "lagunas históricas" nacieron los mitos y leyendas que tanto daño hicieron a la imagen histórica del Hotel. Pablo Grigera, escritor de uno de los trabajos más completos de la historia del Hotel ("Mar del Sud y el Hotel Boulevard Atlántico. Ocaso, gloria, caída y después..."), no solo ha logrado arrojar datos precisos sobre el pasado del mítico hotel sino también encontrar gran cantidad de material fotográfico inédito como una foto de 1894 que tal vez sea las más antigua conocida de esta joya arquitectónica.
Invito a todos a seguir este Blog que aclarará de manera amena todos los aspectos del gran Hotel Boulevard Atlántico:  http://pgrigeramardelsud.blogspot.com.ar/


Blog del investigador y arquitecto Pablo Grigera "Mar del Sud-Boulevard Atlántico"

Pablo ha ganado varios premios de investigación y algunos de ellos relacionados con la Historia del Hotel Boulevard Atlántico. Junto con Laureano Clavero ha colaborado para publicaciones como el diario La Nación. Grigera colabora e investiga abiertamente con el Blog "Donde sopla el viento".

Otras notas de P. Grigera en este Blog:



Para seguir el Blog "Donde sopla en viento" por Facebook:


  

martes, 13 de agosto de 2013

Descubierto entre las dunas el hotel que dio origen a Mar del Sud

Todos conocemos las historias y leyendas del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud. Fue construido entre 1890 y 1891; y  sus primeros turistas documentados fue el contingente judío llamado  Los pampistas. Por esos años, y bajo la presidencia de Juárez Celman, Argentina entra en una crisis económica que trunca el proyecto de crear una villa balnearia similar a Mar del Plata en lo que hoy se conoce como Mar del Sud. El hotel siguió funcionando y en los años 30 comienzan a aparecer las primeras casas de turistas. Ya, en los años 50, Mar del Sud vuelve a tener otro auge de crecimiento y se construyen  más viviendas. Para esa época ya funcionaban otros hoteles, había luz y servicio de colectivo Mar del Sud-Miramar. El pueblo siguió atrayendo turistas y curiosos durante los 60 y 70 hasta que finalmente en los años 80 llega el camino asfaltado y las primeras 200 líneas de teléfono. Durante las décadas siguientes el núcleo comercial de Mar del Sud crece sobre la avenida 100 y la costa. El gran hotel sigue funcionando casi en ruinas y albergando turistas hasta que entrado el 2000 deja de funcionar como alojamiento y pasa solamente a ser un lugar de visita en ruinas.



Hotel Boulevard Atlántico construído entre 1890-1891. (Foto 2011)

El primer hotel de Mar del Sud

Antes del Hotel Boulevard Atlántico existía otro hotel al norte del arroyo  La Carolina cerca del Remanso. Su nombre era Mar del Sud y dio origen a la denominación actual del pueblo. Alrededor de esta primera construcción iba a nacer un núcleo urbano que albergaría un turismo aristocrático de estilo Belle Epoque. El Hotel Mar del Sud se construyo en 1888 (casi tres años antes que el Hotel Boulevard Atlántico). Algunas teorías y testimonios aseguran que nunca fue terminado. Otras fuentes hablan de visitas al hotel de personajes de la aristocracia la de época. Científicos, exploradores y hasta el mismo Ameghino lo nombran.
La desaparición del Hotel Mar del Sud es casi repentina y misteriosa. Prácticamente sin ningún rastro de documentación y como si la tierra se lo hubiera tragado, el primer hotel desaparece entre las dunas. Posteriormente se construiría el Hotel Boulevard Atlántico y la memoria de aquella primera construcción quedaría totalmente eclipsada.



Frente del Hotel Mar del Sud entre las dunas. Años 30. 


Vista de costado del Hotel Mar del Sud contruído en 1888 y ya en ruinas. Años 30


Hotel Mar del Sud. Foto de periódico de la época. Archivo: Pablo Grigera.

122 años después

Doce décadas después y sin ningún tipo de documentación, Laureano Clavero (autor del Blog de Mar del Sud), comienza a buscar la ubicación del Hotel Mar del Sud basándose en los relatos  de los lugareños y viejos turistas. Este primer paso sirvió para dar una localización aproximada pero los relatos eran muy dispares. Muchos lo situaban a 400 metros al norte del arroyo La Carolina, otros en la playa principal confundiéndolo con los restos de la antigua pérgola y hasta algunos en la zona de Rocas Negras. Clavero decide ubicar a los más viejos lugareños y ex cazadores de liebres de la zona. Estos dan una posición más exacta pero sin ninguna precisión.  El relato del libro de Osvaldo Aramendi “Mar del Sud. Historia y Vivencias” aporta algunos datos muy importantes pero sin precisar una localización exacta. También cabía la posibilidad de que no quedara nada de este y por lo tanto era imposible hallarlo.
En noviembre del 2010, Laureano Clavero organiza una salida en solitario para recorrer la zona norte de Mar del Sud y tratar de dar con el viejo primer hotel. Traza varias rutas partiendo de los diferentes relatos y teniendo en cuenta los límites de las estancias. Clavero emplea algunas técnicas de recorrido de campo aprendidas mientras trabajaba para el Natural History Museum of Los Angeles County (USA). Finalmente después de horas de probar rutas y caminos logra dar con las ruinas del viejo hotel sepultadas bajo un gran médano. Clavero logra reconocer algunas piezas que indican que se trata de una construcción antigua. Trozos de vidrio antiguo, una falleba, botellas de cervezas de la época y parte del revoque dan en un gran porcentaje de posibilidades de que se trate de la construcción en cuestión.
Clavero posteriormente toma contacto con el arquitecto Pablo Grigera (especialista en la historia del Hotel Boulevard Atlántico). Grigera y Clavero se reúnen y a través de mapas y antiguos documentos logran dar por certera la posición del hotel. Ayudados por la fotos del museólogo Daniel Boh y los restos encontrados, Grigera logra dibujar una planta aproximada de cómo podría haber sido la estructura. Curiosamente ambos se dan cuenta que la falleba encontrada sobre el terreno es de la misma fábrica y modelo que las que actualmente están en el Hotel Boulevard Atlántico de origen francés. Los cristales muestran antigüedad y una curiosa degradación.



Restos de antiguos ladrillos del Hotel Mar del Sud. Foto 2010.


Parte del reborde una venta del antiguo Hotel Mar del Sud. Foto 2010.


Resto de un plato que perteneció a la vajilla del Hotel Mar del Sud. Foto 2010.


Falleba antigua que perteneció al Hotel Mar del Sud. Foto 2011.


Fabella actual del Hotel Boulevard Atlántico igual a la encontrada junto a los restos del Hotel mar del Sud.


Planta frontal del Hotel Mar del Sud hecha por el arquitecto Pablo Grigera a partir de fotos t restos encontrados.


Planta trasera del Hotel Mar del Sud hecha por el arquitecto e investigador Pablo Grigera.


Planta cenital del Hotel Mar del Sud realizada por Pablo Grigera.

El futuro

Actualmente Laureano Clavero está realizando un mediometraje documental sobre el hallazgo del Hotel Mar del Sud titulado “Castillo de arena”. Este cuenta con el asesoramiento histórico de Pablo Grigera y la fotografía del fotógrafo miramarense Marcos Quaglia.

Se espera que a partir de este hallazgo especialistas y técnicos puedan descubrir más cosas de este hotel que no solo dio origen a Mar del Sud sino también a parte del Partido de General Alvarado.

Agradecimientos: Pablo Grigera, Daniel Boh, Marcos Quaglia y Osvaldo Aramendi.

Fotografías: Archivo de Museo Municipal Punta Hermengo, pablo Grigera y Laureano Clavero.


Para saber más:



Contacto: laureanocla@yahoo.es