sábado, 28 de enero de 2012
Malvinas en Mar del Sud
jueves, 26 de enero de 2012
A propósito de los “Pampistas”
domingo, 25 de septiembre de 2011
Misterios y naufragios de Mar del Sur parte 2. El Madonna del Carmen, El barco de las lozas, El Barco desconocido y El Nueva Madonna de la Gracia.
El Madonna del Carmen
La historia de este buque comienza a saberse en el año 1922. En un libro que habla sobre la historia de Miramar, se hace referencia a un artículo escrito en la antigua revista El Hogar en el cual se habla que a esa altura hay un barco llamado Madonna del Carmen y que sus restos yacen sobre la playa. El Padre Massanet, autor de dicho libro, describe los restos como el recuerdo de un episodio triste y desafortunado.
Sobre el origen y vida útil del Madonna del Carmen poco se sabe. Gracias a las investigaciones de Daniel Boh (Museólogo del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar), todo indicaría que perteneció al famoso traficante y conquistador de Tierra del Fuego Julius Popper y que probablemente haya naufragado entre los años 1910 y 1911. Popper habría utilizado el barco para transportar mercaderías para su empresa de búsqueda de oro en esa zona Austral.
Sabemos que el Madonna del Carmen era un pequeño buque de menos de
A parte de la caldera, pocas piezas se han rescatado o hallado del Madonna del Carmen. En los años 40 el Sr. Zuchelli rescataría parte de la cadena que engancharía el ancla. Posteriormente, en los años 90, sería rescatada el ancla la cual hoy se exhibe en el jardín de un domicilio particular sobre la Avenida 9 de Miramar. Muchos otros restos se han encontrado sobre esa zona pero no se pueden asociar con exactitud al buque Madonna del Carmen.
Hace pocos meses estuvieron en la zona investigadores del PROAS (Programa de Arqueología Subacuática) que esperemos que arrojen nuevos datos y pistas acerca de las causas y características de enigmático buque Madonna del Carmen.


Cadena del Madonna del Carmen expuesta en el Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.
El enigma del barco de las lozas de Centinela del Mar
En entradas anteriores hemos hablado de las famosas lozas de vajilla fina que se encuentran desde hace décadas en Centinela del Mar.
Lozas encontradas en Centinela del Mar.
Parte de las lozas encontradas en las playas de Centinela del Mar.
Laureano Clavero, autor de este blog e investigador, ha logrado, con la ayuda de entidades inglesas especializadas en la materia, fichar más de 300 piezas encontradas por vecinos y veraneantes. De esta manera pudo saber su fecha, origen y fabricación. Pero todavía queda una cosa pendiente: Saber el origen del barco que las transportaba. En la zona de mayor concentración de las piezas (norte de Centinela del Mar) han salido gran cantidad de piezas de barcos que coinciden con la antigüedad de las lozas (mediados del siglo XIX). Restos de maderas y clavos del mismo material pertenecientes a antiguos veleros, se han encontrado en las playas de Centinela del Mar cerca del lugar donde las lujosas lozas aparecen. Durante las bajantes se pueden ver restos de barcos de madera que tal vez podrían pertenecer al barco que transportaba las enigmáticas piezas de porcelana. Las investigaciones continúan y esperemos que un futuro próximo el archivo Guildhall de Londres, con la ayuda de este blog, pueda saber a que nave pertenecían.
Parte de un velero del siglo XIX encontrada en Centinela del Mar donde salen los restos de lozas pertenecientes al mismo siglo.
Clavo encontrado en las playas de Centinela del Mar.
El Barco Desconocido
Alrededor de los años 30, en lo que hoy es la playa principal de Mar del Sur, los vecinos más antiguos recuerdan que hubo una bajante en la cual el mar se retiró unos
Clavo de madera perteneciente al Barco Desconocido de Mar del Sur.
Nueva Madonna de la Gracia encallado en Mar del Sur
Un pesquero de Mar del Plata de
El hecho ocurrió a las 4 de la madrugada cuando la embarcación "Nueva Madonna de la Gracia", propiedad de una empresa pesquera con sede en Mar del Plata, encalló en una zona de médanos situada cerca del arroyo La Ballenera, a unos
La embarcación tiene una importante carga de besugo que debía entregar en el puerto de Mar del Plata. Por circunstancias que todavía se investigan el barco derivó y encalló muy cerca de la orilla. Se supo que la tripulación solicitó auxilio y asistencia a Prefectura Naval, que poco después envió al lugar a una embarcación propia para rescatar sanos y salvos a los seis tripulantes.
Finalmente la embarcación fue rescata y devuelta al puerto de Mar del Plata para realizar las reparaciones correspondientes. Todavía en el arroyo La Ballenera se pueden ver los cables y materiales que se usaron para rescatarlo y posteriormente remorcarlo.
Cabe recordar que en agosto de 1991, durante de uno de los temporales más espantosos que se recuerdan, naufragaron por la zona de Mar del Sur el Amapola y El Angelito. Una de los episodios más tristes de la historia náutica Argentina.
Video del Madonna de la Gracia encallado en el arroyo La Ballenera.
martes, 20 de septiembre de 2011
El Sueñero de Breccia. La historieta que retrata Mar del Sur.

La historia de El Sueñero
En 1984, en plena etapa alfonsinista, nace “El Sueñero”. Era un momento histórico muy puntual de la Argentina. Después de años de dictaduras volvía la democracia. El Sueñero fue editada en la revista Fierro de aquellos años y era entregada en capítulos.
La historia trata de una tierra desconocida donde durante años el placer máximo era ir a la guerra y, obviamente, guerrear en esta. Con el tiempo la guerra se convierte en algo cultural y vital que llena a todos los hombres. Pero un día la guerra se fue y detrás de esta vino la paz. Los hombres, acostumbrados a aquel arte, empiezan a morir de ocio faltos de guerra y sangre. Se intentan todos los métodos para sacar a los hombres de ese estado. Todos fracasan. De repente surge una idea: Volver a la violencia del Circo Romano. Ahí es cuando El Sueñero es contratado para buscar gladiadores para el circo. España y Londres son algunos de los escenarios donde el buscador de gladiadores tiene que encontrar a sus presas. Pero las circunstancias lo llevan, en una rudimentaria barca, a desembarcar en las desoladas playas de Mar del Sur…


Mar del Sur y El Sueñero
Sobre el autor

Texto: Laureano Clavero
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Breccia
http://redsectorart.com/breccia/index.php
http://blogs.pagina12.com.ar/revistafierro/
domingo, 11 de septiembre de 2011
Butacas vacías. La historia del cine en Mar del Sur
El 28 de diciembre de 1985 se hace la primera proyección pública de cine en París. 60 años después, este invento llega a Mar del Sur.
Primer cine en Mar del Sur
La aparición del cine en Mar del Sur fue tan precaria como romántica y no estuvo exenta de los altercados que estamos acostumbrados a oír de nuestros abuelos respecto a la calidad de las proyecciones. En los años 50 se empezó a dar cine en el edificio de la ECAN que está sobre la calle 94 y 17. La ECAN era una fábrica de material y baldosas que dejaba un espacio para proyectar películas. Osvaldo Aramendi, en su libro Mar del Sud. Historia y vivencias, nos dice lo siguiente: “El hecho de no existir una sala de proyección con las comodidades acostumbradas en otros lugares, daba lugar a anécdotas tales como el hecho de que parte de las películas se vieran proyectadas en las paredes laterales de a la pantalla, dado lo angosto del salón para estos fines. También se daba la risueña circunstancia de ver a los “indios y soldados” peleando al lado de los espectadores”. Carlos Clavero, antiguo turista de Mar del Sur recuerda que en el cine de ECAN vio la mítica película “Cantando bajo la lluvia”. También cuenta que “él que proyectaba las películas era un tal Cuki y nos dejaba pasar gratis porque éramos amigos”. Posteriormente el cine de la ECAN pasó a proyectar películas infantiles y finalmente desapareció con la llegada en los 60 del Cine Atlantic del Hotel Boulevard Atlántico.
El Cine Atlantic
En los años 60 aparece el Sr. Eduardo Gamba con toda una tecnología para proyectar cine moderno. Instala una sala en el ala este del Hotel Boulevard Atlántico donde antes era un salón de baile. Aramendi cuenta que: “Así Gamba se subía a un banquito para manipular un proyector colocado en una pared lateral del salón, desde el que, antes de la proyección, difundía las postales de un Mar del Sud creciente, propaganda de los comercios (auspiciantes) que se silenciaban por el griterío de los chicos ya que, los que aparecían en las fotos gigantescas sobre la pantalla, estaban presentes en la sala caso todas las veces junto a sus amigos turistas con los que salían en grandes barras”.




Algunas de las películas míticas…
Decenas fueron las películas que se proyectaron en el Cine Atlantic. Había doble sesión y muchas de las películas míticas de la historia del cine tuvieron el honor de ser proyectadas en dicha sala. En los años ochenta muchos recordaran las películas de Bud Spencer y Terence Hill las cuales siempre terminaban a los golpes y que el comentario de todos a la salida era “¡Viste, Bud Spencer pega con la mano abierta!”.

El Cine Atlantic funcionó hasta el año 90 y a partir de ese momento nunca más se volvió a proyectar cine en Mar del Sur. En abril del 2011 una tormenta de viento derrumbó lo poco quedaba del cine. Hoy solamente queda una humedecida pared que espera que un haz de luz proyecte alguna película sobre sus grietas para un público que jamás volverá.

sábado, 10 de septiembre de 2011
Ventanales del pasado: Un mirada al Hotel Boulevard Atlántico
Ya hace más de 120 años que las ventanas del Gran Hotel Boulevard Atlántico reciben todos los días la luz del atardecer. Miles de turistas han pasado por esas habitaciones cerrando y abriendo esos inmensos ventanales de color verde que con sus hermosas fallebas de fabricación francesa hacen de estos una pieza de lujo. Hoy sus bisagras están oxidadas, sus fallebas ya no giran y solamente ceden por la acción de algún temporal que descarga su furia contra el añejo edificio. Tal vez algún día todos estos ventanales se vuelvan a abrir y el viejo hotel recupere aquel auténtico valor histórico que tanto necesita.





Aquel camino viejo a Mar del Sur...
Nota de marzo de 1984 en la que se habla de las complicaciones que tiene “El camino viejo a Mar del Sur” y el dificil acceso al pueblo. La obra de asfaltado de la ruta actual estaba incluída en el Segundo Plan Quinquenal de Perón pero se frustró con la caída de dicho presidente. En los años 80 llegaría definitivamente la obra y atrás quedarían los viajes en carreta de nuestros padres y abuelos para pasar los veranos en Mar del Sur.

Texto: Laureano Clavero
Archivo: Biblioteca Municipal de Mar del Sur Eloisa Rissoli