sábado, 28 de enero de 2012

Malvinas en Mar del Sud

Durante el mes de diciembre Mar del Sud ha sido el escenario de las ficciones que corresponden al film documental "1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar". Este documental dirigido por Laureano Clavero recorre la vida de los Veteranos de Guerra de Malvinas de Miramar y sus vivencias durante la guerra y la posguerra. A partir de los relatos de los entrevistados, entre ellos el presidente del Centro de Veteranos de Miramar Marcelo Bernardi, se han podido recrear dichas vivencias usando como escenario los campos de Mar del Sud. Trincheras y escenas nocturnas son algunas de las ficciones que fueron rodadas en las inmediaciones de la calle 17 y 108 de la villa balnearia. Javier Pérez, actor de Miramar, interpretó el papel de soldado durante el conflicto de abril de 1982. Con la asistencia del fotógrafo Marcos Quaglia, Laura Caneda y Noelia Arvallo se pudieron lograr excelentes escenarios que fueron recreados a partir de fotos reales del conflicto.

Laureano Clavero junto al actor Javier Pérez preparando el encuadre de una de las tomas. Mar del Sud. Dic. 2011.

Laura Caneda (Asistente de dirección), Marcos Quaglia (Fotografía) y Laureano Clavero (Dirección), durante una de las escenas de trinchera rodadas en Mar del Sud.

Mar del Sud ya fue testigo de algunos cortometrajes y largometrajes relacionados con el Hotel Boulevard Atántico y muchos de ellos fueron proyectados en festivales de gran importancia. Es interesante que Mar del Sud sea protagonista de un proyecto documental histórico como este que tanto interesa a los argentinos.

Javier Pérez durante una de las escenas de "1533 Km. hasta casa. Los héroes de Miramar". Mar del Sud. Dic. 2011.

Fotograma real de la película documental rodada en Mar del Sud.

El documental cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Gral. Alvarado y será presentado entre el mes de abril y mayo en la ciudad de Miramar en vistas de rendir el homenaje que nuestros Héroes de Malvinas se merecen.

Texto: Laureano Clavero
Fotos: Noelia Arvallo

Notas relacionadas con el proyecto:

http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2012/01/18/206604.htm


Para saber más:





jueves, 26 de enero de 2012

A propósito de los “Pampistas”

Pablo Grigera, colaborador de este blog y especialista en la historia de Mar del Sud, ha escrito un artículo sobre los Pampistas y su paso por nuestro pueblo para este blog. Grigera se encuentra en este momento trabajando en una investigación sobre dichos inmigrantes que esperemos que vea la luz pronto. También, junto con este blog, se esta trabajando en un film documental sobre las investigaciones de Grigera. Una vez más Mar del Sud es el escenario principal de la historia poco conocida de Argentina.

El 15 de diciembre se cumplieron 120 años de la llegada al puerto de Buenos Aires del vapor Pampa perteneciente a la compañía francesa Chargeurs Reunis. Transportaba 818 inmigrantes judíos rusos que escapaban de las persecuciones y progroms producidos en la Rusia zarista y serán conocidos como los “Pampistas”.
Vapor Pampa
Para Mar del Sud este es un hecho de gran importancia ya que este grupo fue quizás el primero que habitó las instalaciones del Hotel Boulevard Atlántico, a donde fueron trasladados temporariamente entre enero y principios de abril de 1892, previo a su radicación definitiva en tierras entrerrianas.
Este blog ha reseñado anteriormente este hecho por lo que trataré de aclarar algunos aspectos referidos a su llegada a Mar del Sud.
A partir de junio de 1891 y durante el transcurso de todo ese año arribarán a nuestro país alrededor de 2850 inmigrantes de religión judía, hecho que producirá en los principales diarios un importante intercambio de opiniones ya sea ensalzando las cualidades de esta inmigración como también atacándola fuertemente dado el supuesto peligro que esta podía generar si su número se incrementaba en demasía.
Esta inmigración, organizada a partir de la idea desarrollada por el célebre banquero judío alemán Mauricio de Hirsch de generar una emigración en masa de los territorios rusos, había adoptado también a la República Argentina como destino, por lo que era imperioso organizar la compra de tierras, enseres y demás que permitiesen erigir colonias que los pudiesen albergar.
A partir de la llegada de los primeros barcos a mediados de 1891 los problemas fueron infinitos, la falta de organización, la lentitud en la compra de tierras , las promesas incumplidas y la baja calaña de muchos de los llegados, motivarán revueltas y quejas
Ante esta situación y ante la llegada del Pampa, el gobierno argentino ordena al Comisario de la Dirección de Inmigración evitar que los integrantes de este grupo pudieran concentrarse en las ciudades y para ello se entrevista con Willhelm Loewenthal representante del Barón en la Argentina. Este no sólo se comprometerá ante las autoridades a que el grupo se establecerá en nuestro país con un único fin, ser agricultores, sino también que su estadía en el Hotel de Inmigrantes sería por un tiempo breve y costeando su alojamiento.
Es por ello que Loewenthal se encuentra ante una disyuntiva enorme ante las presiones del gobierno argentino y a las del propio Barón que le impone el envío del grupo de “Pampistas” desde Estambul sin siquiera tener tierras en las cuales pudiese albergarlos
Ante esta situación era necesario encontrar una ubicación temporal. Las tierras cercanas a Carlos Casares, primera colonia fundada por el Barón en la Argentina y receptora de los llegados a partir de junio al igual que Moises Ville, estaban imposibilitadas de recibir más inmigrantes y la situación en la primera de ellas, a mediados de diciembre de 1891 y paralela a la llegada del Pampa, era alarmante debido a las promesas incumplidas y a la precariedad o inexistencia de alojamiento.
En el Hotel de Inmigrantes la situación era de enorme tensión, ya que los “Pampistas” reclamaban las tierras y estas ni siquiera habían sido adquiridas. Asimismo el accionar de grupos que infundían temor entre los recién llegados buscaba generar mayor caos tratando de sacar provecho de esa situación engañando a jóvenes recién llegadas llevándolas al negocio de la prostitución. Las discusiones con los representantes del Barón se hicieron aún más virulentas trasladándose incluso sus reclamos a la Dirección General de Inmigración en el que acusaban a Loewenthal de promesas incumplidas e incluso de haberlos amenazado con “ir a recoger papas a un hotel”.

Este dato es de sumo interés ya que se hace una mención implícita al Hotel Boulevard Atlántico, por el que Loewenthal estaba en tratativas para alquilarlo y servir de alojamiento temporario a los “Pampistas”, que recibirán el ofrecimiento de Loewenthal, y previo periplo de un grupo de representantes para conocer el lugar, aceptarán el traslado .
No tenemos certezas de cómo llegó el ofrecimiento del Hotel a oídos de los representan-tes del Barón. Lázaro Schällman menciona que este se origina en la oficina de inmigración de Mar del Plata, pero también es cierto que los diarios a partir de principios de 1891 publicaron los avisos de venta y alquiler del edificio, lo que no debe haber pasado desapercibido ni a los representantes del Barón ni a sus consejeros locales.
Desde mediados de 1891 el hotel era propiedad de Tomás Mc Dermott, suegro de Carlos Mauricio Schweitzer, ex presidente del Banco Constructor de La Plata y fundador de Boulevard Atlántico (actual Mar del Sud), por lo que suponemos que el trato comercial se debió realizar con el primero pero bajo la anuencia del banquero que morirá trágicamente en enero de 1892.
Otro aspecto a considerar es cual era la capacidad real de albergue del Hotel Boulevard Atlántico y cuantas personas fueron alojadas en el lugar.
Hacia fines de 1891 el hotel estaba en construcción pero su volumetría principal estaba concluida y despojada de los agregados que observamos en la actualidad.
Si bien en los avisos de venta u alquiler aparecidos en los periódicos, se habla de 150 y 70 habitaciones, creo más pertinente hablar de esta última cifra como la capacidad real de alojamiento, por lo que resulta imposible que hubiese podido albergar a la totalidad de los “Pampistas”. Si bien algunos, en especial los solteros, se alojaron fuera del hotel, creemos que el número real que se se trasladó a Mar del Sud debió ser cercano a las 500 personas, ya que hubo más de 200 del grupo original que solicitaron su regreso a Europa. Hubo otros que permanecieron en Buenos Aires aquejados de distintas dolencias así como es probable también que un grupo hay sido enviado temporariamente a Moises Ville.
De los” Pampistas” muchos tuvieron actuación destacada en nuestro país al igual que sus descendientes y así como en muchos otros barcos con inmigrantes surgieron verdaderas hermandades que perdurarán a través del tiempo reflejada en noviazgos, casamientos y sociedades comerciales.
Desde Mar del Sud serán trasladados a Entre Ríos en donde poblaran las tierras adquiridas por el Barón Hirsh continuando así con la increíble epopeya de la inmigración judía en la Argentina.
Hotel Boulevard Atlántico escenario de la llegada de los Pampistas a Mar del Sud.
Pablo Grigera.
Otras notas relacionadas con Grigera en este blog:
http://enelmardelsur.blogspot.com/2011/07/recuperando-el-tiempo-y-la-historia.html
Para saber más:
-Historia de los Pampistas. Lázaro Schällmann. Congreso Judío Latinoamericano
-Tierra Soñada. José Liebermann.
http://openlibrary.org/books/OL2958767M/Historia_de_los_pampistas
http://es.scribd.com/doc/61656542/Mar-del-Sud-Historia-y-Vivencias




domingo, 25 de septiembre de 2011

Misterios y naufragios de Mar del Sur parte 2. El Madonna del Carmen, El barco de las lozas, El Barco desconocido y El Nueva Madonna de la Gracia.

El Madonna del Carmen

Cuando nos dirigimos por la playa hacia el norte y pasamos el arroyo La Ballenera, podemos distinguir que sobre la playa se encuentra una inmensa carcasa de metal oxidada que nos sorprende por su forma cilíndrica. Esta carcasa es parte de la caldera que pertenecía al buque Madonna del Carmen. Este está hundido a unos cien metros mar a dentro y durante las bajantes se pueden ver sus restos asomar sobre el agua.

La historia de este buque comienza a saberse en el año 1922. En un libro que habla sobre la historia de Miramar, se hace referencia a un artículo escrito en la antigua revista El Hogar en el cual se habla que a esa altura hay un barco llamado Madonna del Carmen y que sus restos yacen sobre la playa. El Padre Massanet, autor de dicho libro, describe los restos como el recuerdo de un episodio triste y desafortunado.

Sobre el origen y vida útil del Madonna del Carmen poco se sabe. Gracias a las investigaciones de Daniel Boh (Museólogo del Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar), todo indicaría que perteneció al famoso traficante y conquistador de Tierra del Fuego Julius Popper y que probablemente haya naufragado entre los años 1910 y 1911. Popper habría utilizado el barco para transportar mercaderías para su empresa de búsqueda de oro en esa zona Austral.



Caldera del Madonna del Carmen. Mar del Sur Nov. 2010.

Sabemos que
el Madonna del Carmen era un pequeño buque de menos de 40 metros de largo y 238 toneladas, fabricado por los astilleros Swan & Hunter de Newcastle (Inglaterra) en el año 1883, impulsado por un motor a vapor marca Ross & Duncan. El capitán era el Sr. P. Ferro y el armador M. Vaccaro. En el libro del investigador Arnoldo Canclini: Julio Popper “Quijote del Oro Fueguino”, aparece unas pocas líneas haciendo referencia a este barco: “En nombre de la nueva empresa, se adquirieron dos embarcaciones, el vapor Madonna del Carmine y la barca María Luisa. No sabemos qué se hizo de estas naves, a bordo de las cuales Julio Popper se dirigió hacia la tierra de su destino, El Páramo, que sería el escenario para sus más célebres hazañas.”

A parte de la caldera, pocas piezas se han rescatado o hallado del Madonna del Carmen. En los años 40 el Sr. Zuchelli rescataría parte de la cadena que engancharía el ancla. Posteriormente, en los años 90, sería rescatada el ancla la cual hoy se exhibe en el jardín de un domicilio particular sobre la Avenida 9 de Miramar. Muchos otros restos se han encontrado sobre esa zona pero no se pueden asociar con exactitud al buque Madonna del Carmen.

Hace pocos meses estuvieron en la zona investigadores del PROAS (Programa de Arqueología Subacuática) que esperemos que arrojen nuevos datos y pistas acerca de las causas y características de enigmático buque Madonna del Carmen.





Parte de la caldera del barco Madonna del Carmen que habría pertenecido a Julius Popper.




Cadena del Madonna del Carmen expuesta en el Museo Municipal Punta Hermengo de Miramar.






El enigma del barco de las lozas de Centinela del Mar

En entradas anteriores hemos hablado de las famosas lozas de vajilla fina que se encuentran desde hace décadas en Centinela del Mar.





Lozas encontradas en Centinela del Mar.








Parte de las lozas encontradas en las playas de Centinela del Mar.




Laureano Clavero, autor de este blog e investigador, ha logrado, con la ayuda de entidades inglesas especializadas en la materia, fichar más de 300 piezas encontradas por vecinos y veraneantes. De esta manera pudo saber su fecha, origen y fabricación. Pero todavía queda una cosa pendiente: Saber el origen del barco que las transportaba. En la zona de mayor concentración de las piezas (norte de Centinela del Mar) han salido gran cantidad de piezas de barcos que coinciden con la antigüedad de las lozas (mediados del siglo XIX). Restos de maderas y clavos del mismo material pertenecientes a antiguos veleros, se han encontrado en las playas de Centinela del Mar cerca del lugar donde las lujosas lozas aparecen. Durante las bajantes se pueden ver restos de barcos de madera que tal vez podrían pertenecer al barco que transportaba las enigmáticas piezas de porcelana. Las investigaciones continúan y esperemos que un futuro próximo el archivo Guildhall de Londres, con la ayuda de este blog, pueda saber a que nave pertenecían.







Parte de un velero del siglo XIX encontrada en Centinela del Mar donde salen los restos de lozas pertenecientes al mismo siglo.







Clavo encontrado en las playas de Centinela del Mar.






El Barco Desconocido


Alrededor de los años 30, en lo que hoy es la playa principal de Mar del Sur, los vecinos más antiguos recuerdan que hubo una bajante en la cual el mar se retiró unos 200 metros. Esta gran bajante, poco común en nuestras costas, dejo ver una gran embarcación de madera que inmediatamente fue avistada por los vecinos de aquella época. Tito Echave, antiguo residente de Mar del Sur, recuerda que era pequeño y que todo el pueblo bajó a la playa a rescatar los restos del barco. El Sr. Echave también cuenta que las maderas del barco fueron apiladas en la calle 11 y 98 sobre un terreno que había en esa época. Más tarde los restos fueron repartidos entre la gente del pueblo y las maderas fueron utilizadas como palos de alambrado. Otras piezas más alargadas fueron utilizadas como vigas para sostener los techos. Este es el ejemplo de la quinta de los Espelozín (actual Camping La Ponderosa) que parte de su estructura antigua posee restos de dicha embarcación. Parte del desguase del barco se podía ver hasta hace no mucho en las calles 98 y 19. En dicha esquina había una serie de postes de madera rectangulares que hacían de alambrado y de los cuales hoy queda solamente alguna base muy deteriorada. Sería interesante que mediante la historia oral se pueda reconstruir la historia y destino de dicha embarcación para poder precisar exactamente a que época perteneció.





Clavo de madera perteneciente al Barco Desconocido de Mar del Sur.




Nueva Madonna de la Gracia encallado en Mar del Sur

Un pesquero de Mar del Plata de 25 metros de eslora que navegaba de regreso al puerto local con una importante carga de pescado a bordo encalló en abril del 2010 durante la madrugada al borde de la costa de Mar del Sur, en el partido de General Alvarado. Al parecer fue arrastrado por la marea y derivó hacia la costa hasta que encalló en la arena, pero la tripulación fue rescatada sana y salva por personal de Prefectura Naval.

El hecho ocurrió a las 4 de la madrugada cuando la embarcación "Nueva Madonna de la Gracia", propiedad de una empresa pesquera con sede en Mar del Plata, encalló en una zona de médanos situada cerca del arroyo La Ballenera, a unos 17 kilómetros de Miramar.

La embarcación tiene una importante carga de besugo que debía entregar en el puerto de Mar del Plata. Por circunstancias que todavía se investigan el barco derivó y encalló muy cerca de la orilla. Se supo que la tripulación solicitó auxilio y asistencia a Prefectura Naval, que poco después envió al lugar a una embarcación propia para rescatar sanos y salvos a los seis tripulantes.

Finalmente la embarcación fue rescata y devuelta al puerto de Mar del Plata para realizar las reparaciones correspondientes. Todavía en el arroyo La Ballenera se pueden ver los cables y materiales que se usaron para rescatarlo y posteriormente remorcarlo.

Cabe recordar que en agosto de 1991, durante de uno de los temporales más espantosos que se recuerdan, naufragaron por la zona de Mar del Sur el Amapola y El Angelito. Una de los episodios más tristes de la historia náutica Argentina.





Video del Madonna de la Gracia encallado en el arroyo La Ballenera.

Texto y Fotografías: Laureano Clavero
Colecciones: Col. Stefano, Col. Canelo, Col. Puente, Col. Clavero y Col. Museo Municipal Punta Hermengo.

Para saber más:

www.pescare.com.ar/n2350.htm

www.histarmar.com.ar

www.museodemiramar.com.ar

es.wikipedia.org/wiki/Julio_Popper

martes, 20 de septiembre de 2011

El Sueñero de Breccia. La historieta que retrata Mar del Sur.

“¿Dónde estaré? ¿Qué tierra será esta?” Esto es lo que leemos en la viñeta cuando El Sueñero, personaje creado por Enrique Breccia, pisa por primera vez las playas de Mar del Sur. Es la primera y única historieta que rescata y retrata la Mar del Sur de las sensaciones. Es una mirada profunda de una Mar del Sur, que solamente los que la hemos vivido, entendemos que nos cuentan esos dibujos plagados de estrellas y medanales. Una obra genialmente soberbia de unos de los grandes de la historieta mundial.



Tapa de "El Sueñero" de Breccia.


La historia de El Sueñero

En 1984, en plena etapa alfonsinista, nace “El Sueñero”. Era un momento histórico muy puntual de la Argentina. Después de años de dictaduras volvía la democracia. El Sueñero fue editada en la revista Fierro de aquellos años y era entregada en capítulos.
La historia trata de una tierra desconocida donde durante años el placer máximo era ir a la guerra y, obviamente, guerrear en esta. Con el tiempo la guerra se convierte en algo cultural y vital que llena a todos los hombres. Pero un día la guerra se fue y detrás de esta vino la paz. Los hombres, acostumbrados a aquel arte, empiezan a morir de ocio faltos de guerra y sangre. Se intentan todos los métodos para sacar a los hombres de ese estado. Todos fracasan. De repente surge una idea: Volver a la violencia del Circo Romano. Ahí es cuando El Sueñero es contratado para buscar gladiadores para el circo. España y Londres son algunos de los escenarios donde el buscador de gladiadores tiene que encontrar a sus presas. Pero las circunstancias lo llevan, en una rudimentaria barca, a desembarcar en las desoladas playas de Mar del Sur…


El Sueñero pisa mar del Sur por primera vez.




Viñeta de El Sueñero donde nombra a varios personajes del folklore y la cultura de Mar del Sur.



Mar del Sur y El Sueñero

El Sueñero recorre Mar del Sur y habla con sus habitantes. Vive sus noches y sus días. Recorre la inmensidad de sus médanos y llanuras. Sánchez, señor de La Canoa y Avelaya, señor de Lanús, son uno de los tantos personajes, junto al gaucho Márquez y otros, que Breccia rescata como parte del folklore de nuestro pueblo. Otra de las cosas que el autor retrata, son los paisajes característicos de Mar del Sur. El puente de Sánchez, la casa de Márquez por allá al fondo y el Médano Grande son el escenario de alocadas y mágicas historias bajo las típicas noches de verano estrelladas a las que Mar del Sur nos tiene acostumbrados. Pero tal vez el broche de oro es el final. La batalla definitiva se resuelve en el Médano Grande, Los Peronistas esperan el ataque de los Gorilas y ahí se define el destino de muchas cosas…y el de Mar del Sur también.

Sobre el autor


Enrique Breccia (nacido en Buenos Aires, 26 de octubre de 1945) es un ilustrador e historietista argentino. Es reconocido mundialmente en el ámbito de la historieta por obras como Alvar Mayor, El Sueñero y recientemente ilustraciones para la novela gráfica Lovecraft publicada por DC Cómics. Hoy vive trabajando en sus ilustraciones entre Mar del Sur e Italia. Sus obras, incluida El Sueñero, se venden y distribuyen por toda Europa.




El Médano Grande, escenario de la batalla final por la conquista de Mar del Sur.


Texto: Laureano Clavero

Para saber más:


http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Breccia

http://redsectorart.com/breccia/index.php

http://blogs.pagina12.com.ar/revistafierro/

domingo, 11 de septiembre de 2011

Butacas vacías. La historia del cine en Mar del Sur

El 28 de diciembre de 1985 se hace la primera proyección pública de cine en París. 60 años después, este invento llega a Mar del Sur.

Primer cine en Mar del Sur

La aparición del cine en Mar del Sur fue tan precaria como romántica y no estuvo exenta de los altercados que estamos acostumbrados a oír de nuestros abuelos respecto a la calidad de las proyecciones. En los años 50 se empezó a dar cine en el edificio de la ECAN que está sobre la calle 94 y 17. La ECAN era una fábrica de material y baldosas que dejaba un espacio para proyectar películas. Osvaldo Aramendi, en su libro Mar del Sud. Historia y vivencias, nos dice lo siguiente: “El hecho de no existir una sala de proyección con las comodidades acostumbradas en otros lugares, daba lugar a anécdotas tales como el hecho de que parte de las películas se vieran proyectadas en las paredes laterales de a la pantalla, dado lo angosto del salón para estos fines. También se daba la risueña circunstancia de ver a los “indios y soldados” peleando al lado de los espectadores”. Carlos Clavero, antiguo turista de Mar del Sur recuerda que en el cine de ECAN vio la mítica película “Cantando bajo la lluvia”. También cuenta que “él que proyectaba las películas era un tal Cuki y nos dejaba pasar gratis porque éramos amigos”. Posteriormente el cine de la ECAN pasó a proyectar películas infantiles y finalmente desapareció con la llegada en los 60 del Cine Atlantic del Hotel Boulevard Atlántico.

Edificio ECAN. Primer cine de Mar del Sur.

El Cine Atlantic

En los años 60 aparece el Sr. Eduardo Gamba con toda una tecnología para proyectar cine moderno. Instala una sala en el ala este del Hotel Boulevard Atlántico donde antes era un salón de baile. Aramendi cuenta que: “Así Gamba se subía a un banquito para manipular un proyector colocado en una pared lateral del salón, desde el que, antes de la proyección, difundía las postales de un Mar del Sud creciente, propaganda de los comercios (auspiciantes) que se silenciaban por el griterío de los chicos ya que, los que aparecían en las fotos gigantescas sobre la pantalla, estaban presentes en la sala caso todas las veces junto a sus amigos turistas con los que salían en grandes barras”.

Propaganda del Cine Atlantic
Película proyectada en el Cine Atlantic
Cine Atlantic. Marzo de 1984
Más tarde llegarían dos proyectores de alta tecnología y las películas tenían mayor nitidez y calidad. Pero la parición de esta nueva tecnología no impedía que tanto murciélagos como lechuzas se colaran por los agujeros de la destartalada sala y sobrevolaran las cabezas de los espectadores. Algunas de las anécdotas que se recuerdan, Aramendi las cuenta diciendo: "Muchas veces la proyección de las películas se hacían en forma simultánea con Miramar y así se debía comenzar más tarde para contar con, por lo menos, una parte del rollo y cuando estaba por finalizar, una moto iba –rauda- a buscar la otra parte”. Otra de las anécdotas que se recuerda es la aparición en la sala de los dibujantes del mítico cómic Colt Miller de la revista Rayo Rojo. Clavero recuerda que ese día nadie prestó atención a la película y que todo el mundo se la pasó mirando los rostros de dichos dibujantes.
Cine Atlantic. Marzo de 1984
Otra de las míticas películas del Cine Atlantic

Algunas de las películas míticas…

Decenas fueron las películas que se proyectaron en el Cine Atlantic. Había doble sesión y muchas de las películas míticas de la historia del cine tuvieron el honor de ser proyectadas en dicha sala. En los años ochenta muchos recordaran las películas de Bud Spencer y Terence Hill las cuales siempre terminaban a los golpes y que el comentario de todos a la salida era “¡Viste, Bud Spencer pega con la mano abierta!”.

Fragmentos de películas proyectadas en el mítico Cine Atlantic
También el cine bizarro de terror causó sensación en los chicos que veraneábamos en Mar del Sur en los años 80. La película Los chicos del maíz nos marcó a todos debido a que los escenarios en donde transcurría el film (campos y maizales), eran muy similares a la Mar del Sur de esa época.
Los chicos del maíz. Su escenario recordaba a Mar del Sur en el imaginario infantil...
Otras proyecciones míticas fueron Cobra, Rambo I, Terminator, Nueve semanas y media y demás.

El Cine Atlantic funcionó hasta el año 90 y a partir de ese momento nunca más se volvió a proyectar cine en Mar del Sur. En abril del 2011 una tormenta de viento derrumbó lo poco quedaba del cine. Hoy solamente queda una humedecida pared que espera que un haz de luz proyecte alguna película sobre sus grietas para un público que jamás volverá.

Ventana desde la cual se proyectaban las películas. En el fondo vemos la pantalla.
Sala del Cine Atlantic. Hoy totalmente destruida por un temporal.
Texto: Laureano Clavero
Archivo: Mónica Aramendi
Fotografías: Laureano Clavero
Para saber más:

sábado, 10 de septiembre de 2011

Ventanales del pasado: Un mirada al Hotel Boulevard Atlántico

Ya hace más de 120 años que las ventanas del Gran Hotel Boulevard Atlántico reciben todos los días la luz del atardecer. Miles de turistas han pasado por esas habitaciones cerrando y abriendo esos inmensos ventanales de color verde que con sus hermosas fallebas de fabricación francesa hacen de estos una pieza de lujo. Hoy sus bisagras están oxidadas, sus fallebas ya no giran y solamente ceden por la acción de algún temporal que descarga su furia contra el añejo edificio. Tal vez algún día todos estos ventanales se vuelvan a abrir y el viejo hotel recupere aquel auténtico valor histórico que tanto necesita.



Hotel Boulevard Atlántico. Mar del Sur.

Ventana del salón.

Frente del hotel.

Ventana.

Lateral oeste.


Balcón del frente.

Texto y fotografías: Laureano Clavero.





Aquel camino viejo a Mar del Sur...

Nota de marzo de 1984 en la que se habla de las complicaciones que tiene “El camino viejo a Mar del Sur” y el dificil acceso al pueblo. La obra de asfaltado de la ruta actual estaba incluída en el Segundo Plan Quinquenal de Perón pero se frustró con la caída de dicho presidente. En los años 80 llegaría definitivamente la obra y atrás quedarían los viajes en carreta de nuestros padres y abuelos para pasar los veranos en Mar del Sur.





Hacer clic en la nota para leerla

Texto: Laureano Clavero
Archivo: Biblioteca Municipal de Mar del Sur Eloisa Rissoli