jueves, 31 de enero de 2013

Tesoros de la fauna de Mar del Sud Parte 1: La oruga verde

Gata peluda, Bicho quemador o azotador es uno de los insectos más exóticos de la fauna marsureña. Su nombre científico es Hylesia nigricans y tiene su origen en la transformación de la mariposa. Con este bicho comenzamos la primera nota de este Blog sobre la fauna de Mar del Sud y sus secretos. A través de fotografías tomada pura y exclusivamente en Mar del Sud intentaremos rescatar unos de los patrimonios más importantes de nuestra villa: La naturaleza.



Fotografía de una Gata peluda verde tomada en Mar del Sud a orillas del arroyo La Carolina. Invierno del 2012. Colores excelentemente distribuidos.


Gata peluda verde. Su perfecto camuflaje hace casi imposible su localización. Fotografía tomada en una tranquera sobre la calle 106 con 17. Mar del Sud 2012. 

Texto y fotografías: Laureano Clavero

 Para saber más: 

 http://es.wikipedia.org/wiki/Hylesia_nigricans

Para saber más sobre la naturaleza de Mar del Sud: 

 Libro: "Mar del Sud... Tu lugar" de Liliana Olivieri. Editorial Martín 2012.

 Otras notas sobre fauna de Mar del Sud: 

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/mar-del-sud-y-los-gigantes-del-mar.html 

http://www.enelmardelsur.blogspot.com.ar/2010/07/mar-del-sur-y-los-gigantes-del-mar.html 

http://www.enelmardelsur.blogspot.com.ar/2010/07/mar-del-sur-y-los-gigantes-del-mar_20.html

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

miércoles, 23 de enero de 2013

Recuerdos del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud

El Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud siempre estuvo lleno de historias. Algunas reales y otras que pertenecen al género de la leyenda. Su vieja y oxidada estructura no siempre fue así. Sus escaleras, balcones despintados, pisos de madera, rejas oxidadas y puertas carcomidas, nos hablan de un lujo que parece imposible de imaginar . Pero hay algo que, más allá del tiempo, las tormentas y los vientos, siempre estará disponible para saber la historia de nuestro gigante: La memoria. 
Desde el Centro de Jubilados y pensionados de Mar del Sud se hace un trabajo de memoria sobre la Villa balnearia que es publicado en una revista semestral llamada Historias y Proyectos . En esta ocasión publicaremos una nota de dicha revista sobre diferentes recuerdos de nuestros mayores con respecto al Hotel Boulevard Atlántico. Un documento más que enriquece el valor histórico del Gran Hotel.

Hacer clic sobre la nota para leerla. Pag. 1.

Hacer clic sobre la nota para leerla. Pag. 2.


     Hotel Boulevard Atlántico. Mar del Sud. Década del 20. 

Texto: Laureano Clavero
Foto: Archivo pablo Grigera
Nota: Revista del Centro de jubilados y pensionados de Mar del Sur. Nro. 8. Año 2011.

Otras notas de la revista:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/04/la-memoria-historica-y-mar-del-sur.html

Para saber más sobre el Hotel Boulevard Atlántico:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/04/la-riqueza-historica-del-hotel.html


Para seguir el Blog en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

martes, 22 de enero de 2013

Fotos de ayer: La bajada de la calle 15

La mítica calle 15 de Mar del Sud es una de las que tiene más historia dentro del pueblo. Su parte urbanizada arranca en el arroyo La Carolina, pasa por el ala oeste del Hotel Boulevard Atlántico y atraviesa la avenida 100. Después de la avenida, se topa con la calle 98 donde se encontraba uno de los núcleos comerciales más importantes de Mar del Sud (La Canoa de Sánchez, Rosita, Hotel Alé Alé, etc.). Pasando todo esto, la calle baja y pasa por el puente de "Sánchez" (Nombre que tiene origen en el que fuera propietario del ramos generales "La Canoa") que atraviesa el arroyo La Tigra. Desde aquí continúa atravesando zonas urbanizadas hasta morir en los médanos de sur.
La siguiente foto fue tomada en la bajada de puente de "Sanchéz". En esta se nota la cantidad de terrenos libres que había en una zona que hoy está totalmente construida  Un documento gráfico de una de las zonas más emblemáticas de Mar del Sud. 


Fotografía tomada en los años 50 en la bajada al puente de "Sanchéz" sobre la calle 15. Un lugar emblemático de la prosperidad de la época. A la derecha se ve el Hotel Familia (hoy La Posada) y detrás asoma parte del techo del Hotel Boulevard Atlántico. 

Bajada del puente de "Sánchez" sobre la calle 15 de Mar del Sud hoy. Invierno 2012.


Texto y fotografía: Laureano Clavero
Imagen de archivo: Irma Malmoria

Más fotos de ayer en este Blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/09/fotos-de-ayer-la-entrada-al-viejo-hotel.html



Comercios de la calle 15:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/el-mitico-almacen-de-rosita-historia.html


Seguir el Blog en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl




viernes, 11 de enero de 2013

Mar del Sud y la llegada de Los Jueguitos


Los “Arcade Games”, conocidos en Argentina como Jueguitos electrónicos, fichines o maquinitas, fueron a principio de los 80 y parte de los 90 toda una revolución en la electrónica. Estas máquinas de videojuegos estaban dotadas de una palanca o volante más algún par o tres de botones que las hacían de fácil uso para todos los públicos. Firmas como Namco, SEGA o Taito se encargaron de introducir esta novedad en los mercados del mundo haciendo  hoy en día un mito de estos juegos ochenteros. Esta tecnología llegó a Mar del Sud de la mano de Bilín Rodríguez, más conocido como Bilín que perteneció a la sociedad de fomento de la época  y fue propietario del antiguo Bar-Restaurant Popeye. A principio de los ochenta Bilín abriría un local en lo que posteriormente sería el Bar Laurel & Hardy. Ahí pondría, junto a algunos metegoles, las primeras máquinas de videojuegos de Mar del Sud. Avanzados los años 80, Bilín se traslada a la casa Villa Cobos (ubicada en la calle 13 y 98), en la cual usaría el garaje para poner nuevamente sus máquinas de videojuegos donde estarían hasta finales de la década.

Bilín Rodríguez fue el  persona que trajo los primeros videogames a Mar del Sud. En la imágen: Una pequeña nota hecha a él para la revista de la Sociedad de Fomento de la época. Años 80.

El Boom de los videojuegos en Mar del Sud

Durante la temporada estival 89-90 en Mar del Sud había tres locales de video juegos. En la costa habían abierto uno (11 y 100), otro local en la 100 y 17 y finalmente Bilín que se había trasladado de la casa Villa Cobos a un local ubicado en la calle 100 y 23. Estos videojuegos también convivían con un parque de atracciones ubicado en la avenida 100 y calle 15; y con la famosa Calesita de Ramírez que marcó una época para una generación.

Casa Villa Cobos ubicada en la calle 13 y 98. En el garaje funcionaron los videojuegos de Bilín a mediados de los 80. Foto: Diciembre 2011. 

Parque de atracciones que funcionó al mismo tiempo que la época de oro de los videojuegos en Mar del Sud. Año 1991. Calle 15 y avenida 100. Hoy en día en este lugar hay unas cabañas de alquiler. 

Los videojuegos y su mística

Entre los tantos videojuegos que fueron llegando a Mar del Sud entre los 80 y los 90 podemos nombrar: El mítico juego de lucha callejera Double Dragon, que consistía en pegarle a varias decenas de personajes hasta rescatar a “la minita”; el de fútbol México 86, del cual los argentinos estábamos tan orgullosos de jugar; la aparatosa moto Hang Hong; juegos bélicos como el Cabal y Comando que llegaba un punto en el cual no sabías muy bien a que le disparabas; el Choplifter, helicóptero con el cual rescatabas gente pero que nunca pasabas de la primera fase. Después obviamente estaban los pinballs o flippers. Pinballs como el Terminator 2 y la Familia Adams con sus sonidos y voces que hicieron que muchos niños se dieran cuanta de su pobre inglés tanto escrito como hablado.

Uno de los videojuegos míticos fue el Double Dragon.

El helicóptero que rescataba gente. Choplifter.

Tetris. Al cual milagrosamente jugaban también los adultos.

El Wonderboy 2. Juagado por alguna razón más por mujeres.

El mítico flipper: Getaway.

Los últimos videojuegos

A principios de los 90 solo quedaban dos salones de videojuegos en Mar del Sud. Bilín se había trasladado a la calle 98 y 17 a un gran local que era parte del Hotel Familia (Hoy La Posada) y los juegos de la costa seguían resistiendo. Bilín inclusive había llegado a abrir durante el invierno del año 1990. Pero la llegada de la crisis de los 90 y el avance de las tecnologías, hicieron que el videojuego sea de uso doméstico mediante máquinas como el Family Game o el Atari. Bilín cierra su gran local y junto con este desaparecen La Calesita de Ramírez y el parque de atracciones.


Los videojuegos originales de Bilín. Que aún él mantiene en un depósito. Foto: Diciembre 2011.

Local, hoy convertido en apartamentos, donde funcionaron los último videojuegos de Bilín en Mar del Sud. Foto: Diciembre 2011.

Hoy en día, y más de 20 años después de que Bilín abriera los primeros juegos, todavía sigue abierto durante los veranos Los Jueguitos de la costa. Y aún, después de varias décadas, el sonido robótico de algunas viejas máquinas nos trae el recuerdo de veranos de recreo.   

Los Videojuegos actuales en Mar del Sud. Años 2012.


Texto y fotografías: Laureano Clavero
Material de archivo: Biblioteca Municipal Eloisa Rissoli de Mar del Sud
Foto de archivo: Mónica Aramendi
Foto juegos: Diferentes webs
Agradecimientos a Elsa Rodríguez por parte de la información.

Para saber más:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/la-historia-de-las-calesitas-de-mar-del.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/la-historia-de-las-calesitas-de-mar-del.html

http://en.wikipedia.org/wiki/Arcade_game



jueves, 27 de diciembre de 2012

Mar del Sud: El sonido de la noche

Una de las cosas que nos atrapa de Mar del Sud es el sonido que nos brinda su naturaleza. Desde el canto de los pájaros por la mañana hasta los sonidos emitidos por la fauna nocturna, hacen de Mar del Sud un lugar especial más allá de sus paisajes. Por esta razón este Blog comenzará a publicar aquellos sonidos cotidianos que la naturaleza de Mar del Sud nos brinda. En esta publicación hemos elegido el Arroyo La Carolina por la noche. Lo que oirán  fue captado a finales del 2011por la noche, en las cercanías del Puente Lemoine (Calle 17 y 106). Disfruten...


Texto: Laureano Clavero

Toma de sonido directo: María Laura Caneda

Fotografía del vídeo: Laureano Clavero

Para saber más:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/04/un-puente-con-historia.html

El RM6: Un mito de la telecomunicación de Mar del Sud


La telecomunicación no fue una tarea fácil de llevar a cabo para los pequeños pueblos de la Provincia de Buenos Aires. La hostilidad del clima pampeano,  las grandes distancias y la falta de medios hicieron de la llegada del teléfono una aventura épica.

Estafeta postal de Mar del Sud. calle 98 y 15. Años 60.

El 4 de enero de 1881 se instalaba en Argentina el primer teléfono. Este se conectó en la que hoy es la peatonal Florida de la ciudad de Buenos Aires y perteneció a Bernardo de Irigoyen. Unos años más tarde, alrededor de 1891, este invento llegaba a Mar del Sud. El aparato estaba ubicado en el Hotel Boulevard Atlántico y su número era el 7. Este se usaba para cuestiones diversas y llegó a funcionar durante muchos años hasta la aparición de famoso RM6.
La afluencia de turismo y el crecimiento de los años 50 en Mar del Sud llevaron a que el pueblo, a través de sus entidades, comience a plantearse la necesidad de disponer de más servicios. Así a pareció la luz eléctrica, creación y mejora de calles; y el servicio de transporte. Muchas de estas iniciativas se lograron gracias a la Sociedad de Fomento de la época que con mucho esfuerzo hizo posible gran parte de la infraestructura de Mar del Sud se llevara a cabo. Por esto y dentro de este contexto, aparece el RM6. Este era un pequeño camión que disponía de una cabina de teléfono con la cuál uno podía comunicarse al “exterior”.  Recordemos que Mar del Sud en los años 50 y 60 era un lugar inhóspito y sin medios de comunicación.
El RM6 estaba emplazado en la antigua estafeta postal de la calle 98 y 15. Tanto la estafeta como el RM6 estaban a cargo de la familia Malmoria que se encargaba de que todo esté controlado y la correspondencia llegue a destino.  En el libro “Mar del Sud. Historia y Vivencias” de Osvaldo Aramendi, se hace mención a este camión narrando lo siguiente:  Claro que el servicio era en verano y si alguno tenía una radio prendida en su casa, cerca del móvil (RM6), hasta podía escuchar parte de alguna conversación muy característica de estilo de: “Mandame un giro que me quedé sin plata”.


Antigua estafeta postal de Mar del Sud hoy. Julio del 2012. 

El camión RM6 que llevaba el teléfono a Mar del Sud. Años 60.

Años más tarde llegarían los teléfonos públicos de Entel que se ubicaban en la Avenida 100 y 23 y en la antigua Hostería Los Pinos (Hoy Hotel Mar del Sud). El 3 de enero de 1982 llegan a Mar del Sud las primeras líneas telefónicas de la mano de unos teléfonos grises rectangulares que aún en día existen en algunas casas. 

Nota de la revista de la Sociedad de Fomento de Mar del Sud en la que se habla de la llegada del teléfono. Año 1982.

Hoy el uso de las nuevas tecnologías como Internet y el celular, nos hace recordar de manera romántica la historia del teléfono en aquel lejano Mar del Sud.    

Texto: Laureano Clavero
Material de archivo: Biblioteca Municipal Eloisa Rissoli de Mar del Sud
Fotos: Irma Malmoria

Otras notas de este blog relacionadas con la llegada del teléfono:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/cuando-en-mar-del-sur-habia-un-solo.html

Para saber más:

http://es.scribd.com/doc/61656542/Mar-del-Sud-Historia-y-Vivencias

http://www.telefoniamerle.com/historia.htm


lunes, 24 de septiembre de 2012

Centinela del Mar, Mar del Sud, Cuba y el misterio de las lozas

En anteriores entradas de este blog habíamos dedicado varias líneas a unos misteriosos fragmentos de lozas y porcelana que hace décadas encuentra la gente sobre la playa al sur de Mar del Sud y Centinela del Mar. Estos fragmentos presentan diferentes motivos de colores como el rojo, verde y, más abundante, en azul. Este blog pudo hacer investigaciones sobre el tema contactando con diferentes asociaciones británicas como The Spode Society y lograr esclarecer el enigma a partir de cientos de fotografías hechas de los fragmentos encontrados por vecinos y veraneantes de Mar del Sud y Centinela del Mar. El resultado de las investigaciones dio como resultado datos precisos sobre dichos fragmentos.



Trozo de loza encontrado en Centinela del Mar. Mayo 2012.



Pieza de porcelana Spode & Garret encontrada en Centinela del Mar. Mayo del 2012.


El estudio de las piezas

Los restos pertenecen a la porcelana de lujo (platos, tazas, bandejas, azucareras, etc.) fabricada por la fábrica Spode entre 1833 y 1847. En esa época esta fábrica se llamaba Spode & Garret y estaba ubicada en Stock-on-Trent  en la zona de Staffordshire en la región de Midlands, Inglaterra.



Sello que dio la primera pista para empezar a investigar las lozas de Mar del Sud.



Fábrica de porcelana Spode en Stock-on-Trent, Inglaterra. Aquí se hicieron las piezas encontradas en Mar del Sud y Centinal del Mar. Hoy esta fábrica está convertida en museo. 


Trabajo y preguntas pendientes

Los motivos que se pueden apreciar en las diferentes piezas encontradas en Centinela del Mar y Mar del Sud representan imágenes de campo, flores y plantas. Muchos de estos están gastados por la erosión del mar y otros se aprecian claramente. Prácticamente no se encuentran piezas enteras pero algunos dicen haber encontrado tazas completas en la zona de Centinela del Mar. De las 583 piezas fotografiadas por este blog casi un 80 por ciento han podido ser clasificadas e incluidas dentro de una categoría a partir de su motivo estampado. A parte de las piezas queda encontrar el barco que las transportaba y en qué época naufragó en algún lugar entre Mar del Sud y Centinela del Mar. De momento se han encontrado algunas piezas de madera sobre la playa que indicarían que se trata de un barco de la época pero aún falta asociarlas a las lozas.


Taza en donde se ve claramente el tipo de motivo que lleva la pocelana fabricada en la fábrica Spode.


Las piezas aparecen también en Cuba

En agosto del 2012 el Sr. Francisco Martínez Chao, periodista y aficionado a la arqueología,  escribe un e-mail a este blog comentando que en la localidad de Jaruco, a 60 kilómetros de La Habana, Cuba, encontraron a orillas del Río San Juan (río que bordea dicha ciudad) piezas de una porcelana muy antigua que curiosamente tiene el mismo sello que la encontrada en Mar del Sud y Centinela del Mar. Esta porcelana ha salido a luz debido a la subida del Río San Juan durante las últimas lluvias en Cuba. El lugar del hallazgo es parte del primer asentamiento de la ciudad de Jaruco que fue fundada en 1770 por Don Gabriel Beltrán de Santa Cruz y Aranda a quién en esa fecha el Rey de España le concedió el título de Conde. Las piezas se encuentran mezcladas con restos de piedras preciosas pertenecientes a restos dejados por los aborígenes de ese tiempo.



Ubicación de Jaruco dentro de Cuba.




Río San Juan en la zona de Jaruco, Cuba. Donde se han encontrado piezas de antigua porcelana iguales a las de Mar del Sud y Centinela del Mar. 

Las cientos de piezas encontrados en mar del Sud, Centinela del Mar y Cuba siguen arrojando datos día a día y con el tiempo nos llevarán a  completar el complicado rompecabezas de lo que este blog denominó “El misterio de las lozas de Mar del Sur”

Texto: Laureano Clavero
Fotografías: Laureano Clavero y fuentes de Internet 
Agradecimientos: Carlos Alberto Canelo, Francisco Martínez Chao y Almacén Lo de Kela ubicado en Centinela del Mar
Investigación: Laureano Clavero

Para saber más:

http://spodehistory.blogspot.com.es/

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/las-lozas-de-de-centinela-del-mar.html






http://www.spode.co.uk/

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl