jueves, 28 de febrero de 2013

“El Rancho de Amado”: El bar desaparecido de Rocas Negras.


Muchos bares pasaron por las playas de Mar del Sud. Desde el famoso Popeye de “Bilín” Rodríguez en los años 80, pasando por el Chino en el arroyo La Carolina y el actual Coco-Loco de González en la playa principal. Pero hay uno, del cual muy pocos se acuerdan y solo algunos hablan. Su nombre era El Rancho de Amado y estaba ubicado sobre los primeros acantilados de Rocas Negras. Existió durante la década del 70 y a finales de esta desapareció. Fue administrado por la familia Amado de esos tiempos y era el típico bar que atendía a los turistas que visitaban la zona de Rocas Negras. En esa época este lugar era un sitio despoblado y desierto. El Rancho de Amado se parecía a una especie de oasis en el desierto. Su construcción rústica típica de un rancho pampeano le daba un toque especial en la geografía marsureña. Un bar que desapareció pero que estuvo en uno de los lugares más emblemáticos de la villa balnearia.

     
El Rancho de Amado. Emblemático bar de playa que funcionó durante la década de los 70 en Roca Negras. Fotografía año 1972.

Texto: Laureano Clavero
Fotografía: Colección Gabriel Cazalá

El autor desea agradecer especialmente el aporte de Gabriel Cazalá a este Blog.

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl



Tesoros de la fauna de Mar del Sud Parte 3: La Falsa Yayarará “El mimetismo inofensivo”


Entre los médanos, pajonales y rincones de Mar del Sud se esconde uno de los reptiles más respetados de la fauna bonaerense. Su nombre es Falsa Yarará y suele avistarse en verano. Muchos la pueden confundir con la peligrosa Yarará pero su protuberancia en la nariz y color la hacen diferente a la verdadera. La Falsa Yayará es totalmente inofensiva y tiene tendencia a huir del ser humano. Es un animal único que habita también en Brasil y debe ser preservado dentro del ecosistema marsureño. Una pieza más de la ingeniería natural de Mar del Sud.  



Falsa Yarará sobre la ruta a Mar del Sud-Miramar. Cuando ve al ser humano tiende a aplastarse contra el suelo para aumentar su volumen. Verano 2013. 

Texto: Laureano Clavero
Fotos: Miguel Di Carlo

Otras joyas de la fauna de Mar del Sud en este Blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/02/tesoros-de-fauna-de-mar-del-sud-parte-2.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/01/tesoros-de-la-fauna-de-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/mar-del-sud-y-los-gigantes-del-mar.html 

http://www.enelmardelsur.blogspot.com.ar/2010/07/mar-del-sur-y-los-gigantes-del-mar.html 

http://www.enelmardelsur.blogspot.com.ar/2010/07/mar-del-sur-y-los-gigantes-del-mar_20.html

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163

martes, 26 de febrero de 2013

Centinela del Mar: Sobre naufragios y lozas.


Centinela del Mar es uno de los rincones más despoblados de la costa atlántica argentina. Sus únicos dos habitantes y una decena de casas sobre un paisaje casi patagónico lo hacen un pueblo pintoresco y al mismo tiempo salvaje. Su historia nos habla de animales prehistóricos, caciques Tehuelches y naufragios. La siguiente nota del diario la Capital de Mar del Plata habla sobre estas diferentes historias que a veces se aproximan a la leyenda y hacen a Centinela del Mar un lugar único.   

Nota del Diario la Capital de Mar del Plata del día 25 de febrero del 2012. La nota hace una descripción del patrimonio histórico y natural de Centinela del Mar. Fue escrita por el corresponsal en Miramar Hérnan Espinosa. Hacer clic sobre la nota para leerla.

Texto: Laureano Clavero

Agradecimientos: Esta nota fue posible gracias al interés de Hérnan Espinosa en la zona y a las investigaciones de Laureano Clavero y Carlos Alberto Canelo sobre Centinela del Mar.

Otras notas sobre Centinela del Mar y su patrimonio en este Blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/las-lozas-de-de-centinela-del-mar.html





http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/un-tesoro-de-la-cultura-tehuelche-en.html

Para seguirnos en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

martes, 19 de febrero de 2013

Las baldosas francesas del Hotel Boulevard Atlántico


Artículo escrito por el arquitecto Pablo Grigera quien colabora directamente con este Blog en temas relacionados con el Hotel Boulevard Atlántico, loteo de Mar del Sud, Pampistas y demás.

El Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud es uno de los últimos exponentes en pie de la arquitectura hotelera de fines del siglo XIX. La no llegada del ferrocarril y el tardío asfalto que la vinculó a Miramar quizás contribuyeran a que su estructura original se conservase casi inalterable.
Su fachada academicista, su planta en forma de peine, sus patios y palmeras y sus características constructivas son un hermoso viaje al pasado, un muestrario de formas de construir y habitar ya muy lejanas en el tiempo, pero con un valor incalculable a la hora de imaginar un proyecto de rescate.
La elección de sus materiales reflejan también las dificultades de su construcción en donde la madera y el ladrillo son protagonista en detrimento del hierro, caro y de difícil transporte, reservado a algunos elementos estructurales.


Hotel Boulevard Atlántico, exponente en pie de la arquitectura hotelera de fines del siglo XIX. Foto: Laureano Clavero

La falta de elementos arquitectónicos de factura nacional obligará a los constructores a utilizar elementos importados propios de aquellos años, que en algunos casos han perdurado en el tiempo y son un excelente muestrario de marcas y materiales que llegaron a nuestro país entre mediados y fines de siglo XIX.
Un ejemplo de ello es la presencia en uno de los patios del hotel de baldosas cerámicas de 20cm x 20cm y 13mm de espesor, de la firma Pierre Maurel de Aubagne, Francia.


Baldosa Pierre Maurel en un de los patios del Hotel Boulevard Atlántico. Foto: Laureano Clavero.

Aubagne ,emplazada en la Provence, es un localidad famosa por sus fábricas de cerámicas y que utilizaba, debido a su cercanía de Marsella, su puerto como centro de sus exportaciones al resto del mundo. Pierre Maurel debió ser una de las principales y el volumen de material exportado cuantioso.
De esta firma contamos con pocos datos pero sus trabajos abarcaban todo tipo de elementos en tierra cocida incluyendo también la fabricación de cañerías.


Cañerias Pierre Maurel halladas en Nonza. Córcega.

En nuestro país se han detectado innumerables piezas correspondientes a esta fábrica en los trabajos arqueológicos realizados en edificios de fines del siglo XIX por el Centro de Arqueología Urbana de la FADu UBA, tal es el caso de las excavaciones realizadas en la calle Nazca al 300 en el barrio de Flores y en la iglesia de Nuestra Señora de Belén (actual San Telmo), lo cual demuestra que nuestro país debió ser un cliente de importancia para Pierre Maurel. Será recién a principios del siglo XX que la industria nacional empezará a fabricar estas piezas y este hecho marcará el fin de las exportaciones en gran escala hacia nuestro país.


Cañerias Pierre Maurel halladas en Nonza. Córcega.

Texto e investigación: Pablo Grigera  pgrigera@arnet.com.ar
Fotografías: Laureano Clavero y otras fuentes de Internet.

Especial agradecimiento a P. Grigera por escribir esta nota para el Blog de Mar del Sud.

Otras notas de Pablo Grigera en este Blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/07/recuperando-el-tiempo-y-la-historia.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/01/proposito-de-los-pampistas.html

Notas sobre el Hotel Boulevard Atlántico:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/01/recuerdos-del-hotel-boulevard-atlantico.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/04/la-riqueza-historica-del-hotel.html


Para seguirnos en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl



sábado, 16 de febrero de 2013

Impresiones de Mar del Sud: Nito Mestre y Mar del Sud



Con esta entrevista, este Blog comienza una serie de notas en que artistas argentinos, deportistas, cineastas, fotógrafo  de renombre y otros cuentan sus experiencias y sensaciones de Mar del Sud a lo largo de sus vidas. En esta primera entrevista, Laureano Clavero (autor de este Blog), a podido contactar y entrevistar al famoso cantante argentino Nito Mestre (Sui Generis, Nito Mestre y Los desconocidos de siempre, etc.) gracias al contacto de su representante Adrián Fernández. Nito nos cuenta sus vivencias de niño en los lugares más emblemáticos de Mar del Sud, como el Hotel Boulevard Atlántico, El Médano Grande y Rocas Negras. Vivencias y recuerdos muy puros que nos van a traer a la memoria parte de nuestras propias experiencias en la Villa Balnearia.



 Nito Mestre y paul McCartney

¿Cómo descubriste Mar del Sud? 
Descubrí Mar del sud cuando tenía unos 8 años, o sea.... hace un montón.
Usualmente yo veraneaba en Mar del Plata, pero mis padres, Eduardo que era marplatense,  y mi madre Tecla ,tenían un amigo español, al cual le encantaba veranear en Mar del Sud y por eso solíamos ir pasar algunos días allá y hospedarnos en la casa de ellos.
Este amigo alquilaba siempre o le prestaban una casa que quedaba cerca de una plaza...


¿Que recuerdas de Mar del Sud?
Recuerdo varias cosas, por ejemplo ir a la playa a un costado de Mar del Sud, donde había mas piedras, a pescar cangrejos, que luego ellos cocinaban por la noche, también jugar con un boomerang en la calle, ya que donde estábamos había una calle que era muy ancha y no había nadie.
Por supuesto las visitas o escapadas a " curiosear" el viejo hotel, que siempre tuvo un encanto especial para mi, de hecho he vuelto a visitarlo y volví a escuchar las historias, siempre entretenidas, sobre lo que allí paso, con ese ingrediente fabulesco que le da el lugar
También recuerdo bien , que mi padre salía cazar liebres con su amigo , conmigo y mi hermano. Ambos eramos de la partida y saliamos por detrás de los médanos, en dirección a Miramar y si mal no recuerdo, había un médano en particular, ¡Luego de caminar muchísimo! ¡Que era ALTÍSIMO!  Una vez volvíamos a la noche y nos perdimos, eso quedo grabado en mi memoria, al igual que otra vez,llegando a Mar del Sud, cuando el camino era de tierra, claro. El auto de mi padre, se fue de costado , ya que era todo barro y tuvo que llamar a un tractor para poder sacarlo ¡tenia un Chevrolet 47! Casi un tanque de guerra....


¿Conociste alguna persona especial?
Era muy chico y no recuerdo a nadie en particular, pero hace unos años pasamos con mi mujer unos días allá encantadores, y alquilamos una casa frente al mar, hacia el lado de la virgen, y el dueño era un pintor muy simpático. La casa y la vista sumamente agradables, seguramente voy a volver.


El Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud el cual fascinó a Nito Mestre con sus historias y leyendas.

 ¿Que aromas, sensaciones e imágenes te llevas?
Guardo unos recuerdos encantadores e imborrables, ya que mi padre falleció cuando yo tenía 11 años... y esos veranos allí  que habrán sido mínimo dos ¡Quedaron fijos en mi memoria! Aparte queda esa sensación de absoluta libertad, ya que como era tan tranquilo y seguro, mis padres me dejaban andar por ahí libre. Dejar la bicicleta tirada en cualquier lado,  nunca pasaba nada, hermosa sensación....


¿Volverás?
Siempre ando pensando en volver, sobre todo porque la ultima vez descanse magníficamente bien!!


Nito Mestre

Texto y fotografía del Hotel BA:  Laureano Clavero
Entrevista: Laureano Clavero
Otras fotografías: Diferentes sitios Web.

Notas importantes sobre Mar del Sud en este blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/04/la-riqueza-historica-del-hotel.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/el-palacio-del-olvido-nota-de-la.html

Para saber sobre Nito Mestre:

http://www.nitomestre.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Nito_Mestre

Para seguir el Blog por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

jueves, 14 de febrero de 2013

Fotos de ayer: La desembocadura del Arroyo La Tigra


l arroyo La Tigra de Mar del Sud nace casi en la Sierras de Tandil para terminar desembocando en lo que conocemos como la playa principal. Su cauce es muy caprichoso y muchas veces inunda la playa abarcando gran parte de esta. Con los años y debido a la acción del hombre, su desembocadura ha cambiado la geografía muchas veces.
En la siguiente fotografía vemos el final del arroyo La Tigra en los años 40. Hoy esa zona está edificada y completamente modificada. Una imagen de un Mar del Sud más salvaje y natural.



Fotografía de la desembocadura del arroyo La Tigra de Mar del Sud en la playa principal. A las izquierda el arroyo y la derecha un contingente de la Estancia La Eufemia. Año 1944



El mismo lugar donde fue tomada la fotografía hoy. La geografía del arroyo La Tigra ha cambiado y sus margenes están urbanizadas. Foto: Año 2011. 


Texto y fotografía: Laureano Clavero
Material de archivo: Museo Municipal Punta Hermengo
Agradecimientos: Museólogo Daniel Boh

Otras fotos de ayer en este Blog:

 http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/02/fotos-de-ayer-carnaval-en-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/01/fotos-de-ayer-la-bajada-de-la-calle-15.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/09/fotos-de-ayer-la-entrada-al-viejo-hotel.html



Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

“El angelito”: El primer Ramos Generales de Mar del Sud


Los Ramos Generales son parte de la historia y el folclore argentino. Generalmente se solían ubicar en zonas de campo donde los caminos para acceder a las grande urbes se hacían dificultosos debido a las lluvias y tormentas. En estos se vendían cantidad de cosas relacionadas con diferentes rubros. Podías comprar desde un repuesto de tractor hasta un kilo de lentejas para cocinar. También se transformaban en una especie de centros sociales donde la gente que vivía aislada en las zonas rurales podía charlar y encontrase con diferentes pobladores de los alrededores.
El primer Ramos generales de Mar del Sud se llamó “El angelito” y estaba ubicado en la antigua ruta de tierra (calle 37 entre 102 y 104). Cantidad de viajeros paraban en este lugar para abastecerse de alimentos y demás necesidades. Osvaldo Aramendi en su libro Mar del Sud. Historia y Vivencias nos cuenta: “Cuenta Irma que fue abierto por el Sr. Ricardo González como almacén de Ramos Generales, Pulpería, Estafeta Postal y Posta donde se detenían los carros y vehículos para que los viajeros calmaran su sed y, luego de comer algo, seguir su viaje”. 


Propaganda del Ramos Generales "El angelito". Revista Mar del Sud. Año 1951.

Por otra parte Ingeborg Eickenberg Gerike, que vivía en una estancia de los alrededores con sus padres en los años 50, recuerda que cuando volvían de la playa de Mar del Sud, rumbo a la estancia con su coche Packard 42, primero paraban en “El angelito” para abastecerse de pan y demás cosas para luego seguir camino a la estancia. También Carlos Clavero recuerda que: Los días de lluvia de los veranos del 50 era una travesía ir a buscar pan desde el pueblo hasta “El angelito”. Aramendi cuenta que en el año 35, que fue cuando ellos llegaron a Mar del Sud, el ramos generales era de Francisco Echeverría y que posteriormente pondría una sucursal cerca de la costa. Irma Malmoria, en una entrevista con el autor de este Blog, dice que la Pulpería de Echeverría de la costa duró desde 1945 hasta 1970, al costado de donde hoy está el Bar Hemisferio.


Odín Iriart sobre el mostrador de "El angelito" de la ruta vieja de Mar del Sud. Año 1960.



Calle 37 donde estaba ubicado "El angelito". Mar del Sud. Años 90.

“El angelito” de la ruta vieja duró un tiempo más y terminó siendo administrado por Odín Iriat quien fuera chófer del colectivo de Mar del Sud durante décadas. El ramos generales inclusive llegó a tener un surtidor de combustible de YPF. Años más tarde, tanto “El angelito” de la ruta vieja como el de la costa, cerrarían para siempre dejando una huella imborrable para los lugareños. Después vendría el Ramos Generales del Sr. Sánchez... Pero esa, es otra historia.     


Carlos Clavero, antiguo veraneante de Mar del Sud, frente al antiguo ramos generales "El angelito". Él recuerda que: "Era una odisea ir a buscar el pan los días de lluvia al "El Angelito"". Foto: año 2012.


Texto y fotografías: Laureano Clavero
Entrevistas: Laureano Clavero
Fotos de archivo: 

Mónica Aramendi e Irma Malmoria

Para saber más:

Libro de Osvaldo Aramendi Mar del Sud. Historia y vivencias.  http://es.scribd.com/doc/61656542/Mar-del-Sud-Historia-y-Vivencias

Otras notas de este Blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/el-mitico-almacen-de-rosita-historia.html

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl