sábado, 3 de agosto de 2013

Entrevista a un protagonista de la historia de la telefonía de Mar del Sud.

En este Blog se han publicado algunas notas sobre la historia de la telecomunicación en Mar del Sud. Hemos hablado del primer teléfono ubicado en el Hotel Boulevard Atlántico, el famoso camión RM6 y la llegada del teléfono moderno a finales de los 80. En esta nota publicaremos una entrevista hecha a Miguel L. Rosarno, quien participó en la colocación de las primeras líneas telefónicas particulares de Mar del Sud. El señor Rosarno actualmente es director del Museo de la Comunicaciones de Mar del Plata y un apasionado del tema. Un testimonio vivo de una parte importante de la historia de Mar del Sud llamada: teléfono.

¿Qué me puede decir del primer teléfono de Mar del Sud? 

En 1928, la Central Manual Telefónica de Miramar (cuando digo manual es que funcionaba con mando indirecto, es decir la comunicación debía pasar por la operadora) tenia conectado 81 abonados y uno de ellos, tal como Ud. lo especifica el Nº 7 estaba conectado el Hotel Boulevard Atlantic (Pagina 31 de la Guía Edición 1928 de la Unión Telefónica con sede central en Londres.
Esta línea estaba instalada a la vera de la ruta que une Miramar con Mar del Sur, con alambre de cobre desnudo que hasta la privatización de ENTel. se podían apreciar los postes de palmera y el cable sobre los aisladores de vidrio.




Teléfono público similar al que se ubicaba en el salón del Hotel Boulevard Atlántico. Este tenía el número de extensión 7. Accionando la manivela te comunicabas con la operadora. la empresa inglesa solía ubicar estos aparatos en hoteles y comercios.


Guía telefónica de 1920 en la cual aparece el Nro. 7 del Hotel Boulevard Atlántico de Mar del Sud.

¿Qué otros teléfonos hubo después? 

Indudablemente esta línea tenia muchos inconvenientes en su mantenimiento por los mas de 20 Km. de recorrido, fue así que en 1980 se instalan en el local que hacia las veces de terminal del micro con recorrido a la Ciudad de Miramar,  dos teléfonos públicos Marca SIAP (aquellos color naranja – no tengo la seguridad pero creo que el Señor que tenia el micro era el responsable y cobraba las regalías de los mismos. Estos aparatos fueron una solución temporaria ya que estaban conectados de la misma manera que el del Hotel, ahora con cable de alambre forrado pero la extensión era la misma.


Cartel de Entel que se solía colocar en la puerta de los comercios para avisar que había teléfono.


¿Cómo fue la llegada de las primeras líneas de teléfono en los años 80?



Ese año se firma entre el Ente que representa a los vecinos de Mar del Sur ( tal como en el afiche del Blog ) y la ENTel ( el 28 de agosto de 1980 en la Ciudad de La Plata ) un convenio de colaboración financiera que había sido diseñado por la empresa nacional que permitía la instalación de una central automática de 150 líneas iniciales, donde los vecinos contribuían con la donación del terreno y edificio como así también de la construcción de la planta externa ( postes y cables que conectarían a los nuevos usuarios).
Recuerdo muy bien ya que en esa época era funcionario de la ENTel y había sido nombrado coordinador de todas las obras que se realizarían por este sistema en la Prov. de Bs.As. y La Pampa.
Fue un día de mucha lluvia y viajamos en un Rastrojero, hasta Mar del Sur para ver las características del terreno donde se construiría la central, fue toda una odisea pasar esos 19 Km. de tierra que se habían transformado en un camino resbaladizo y fangoso.
La obra tuvo algunas demoras y así llegamos a la siguiente temporada veraniega donde los vecinos estaban algo desilusionados, por lo que proyectamos la instalación de un equipo de radio enlace de origen francés que enlazaba con la Ciudad de Miramar -  capacidad de 6 líneas que fueron conectadas a la cabina publica móvil, la cual tuve el distinción de ser uno de los que las proyectaron. Fue un gran logro y éxito ya que se instalaron a lo largo de toda la costa desde Monte Hermoso hasta San Clemente del Tuyu ya que entendimos que nuestra gente estaba ávida de poder comunicarse con sus familiares mientras disfrutaba de sus vacaciones, algunos de estos móviles quedaron en el sitio original y otros se reubicaron.




Cabinas móviles que estuvieron en Mar del Sud debido al retraso de las obras para la colocación definitiva de líneas de teléfono personales.

¿Cómo siguió el tema de las líneas después?


Ya en el año 1988, la obra estaba casi terminada y recuerdo muy bien que el Ente responsable debía hacernos llegar el listado de los adherentes con la libre deuda ya que el ente cobraba las cuotas, así
nuestro equipo técnico podría  habilitar el servicio, en aquella nómina tengo presente al Sr. Alfredo Rojas ex futbolista que milito el Atlético de Madrid y Boca Junios y también me llamo la atención el nombre de Agatta Galiffi con dirección en la Provincia de Salta, que por lo que tengo entendido la Flor de la Mafia – tal como había sido apodada de recluyo en la provincia precitada.
Es así que los primeros días de 1989, se pone en marcha la nueva central automática marca Siemens, instalándose alrededor de 100 teléfonos automáticos de la misma empresa con disco, incorporándose  a la red de telediscado a través de un nuevo radio enlace con la Ciudad de Miramar - capacidad de 24 canales y para aquellos vecinos que no disponían del servicio telefónico domiciliario, podía acudir a la Cabina Publica que se ubico en la Calle 23 entre 100 y 98, siendo el responsable Emilce Fondevila.
De aquí en adelante la historia es muy fresca, Telefónica en 1992 reemplaza la central por una de mayor capacidad – 400 líneas terminales marca Alcatel y el resto debe ser muy conocido por los actuales habitantes de Mar del Sur.

Palabras finales de Miguel L. Rosarno

Hasta aquí esta historia, recopilada con un trabajo humilde como representante y responsable de un grupo de trabajo que solo busca rescatar con orden y respeto nuestros orígenes,  porque nosotros empezamos a andar ya hace un tiempo y descubrimos que aquellas cosas que "nos pasaron" no fueron únicamente nuestras, que otros tuvieron sensaciones parecidas y que las conclusiones que sacaron de esas experiencias los llevaron por caminos que a nosotros ni se nos hubiera ocurrido recorrer. Hablamos. Y al hablarlo compartimos experiencias, caminos, sensaciones. Nos acercamos más a saber cómo fue que llegamos hasta acá. Descubrimos, mágicamente, que no estamos tan solos y que el pasado, además de ser un viejo capaz de provocarnos dolor puede ser un maestro que nos invite a no repetir los mismos errores.


Miguel L. Rosarno, director del Museo de las Comunicaciones de Mar del Plata. Participe y protagonista de la historia de la telefonía de marsureña.

Texto y entrevista: Laureano Clavero

Material de archivo: Museo de la Comunicación de Mar del Plata y otras fuentes de Internet.

Especial agradecimiento a Miguel L. Rosarno por su tiempo y dedicación.

Para saber más:


Otras notas de este Blog relacionadas con la telecomunicación de Mar del Sud:


http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/cuando-en-mar-del-sur-habia-un-solo.html

Para seguir este Blog por Facebook: 


jueves, 1 de agosto de 2013

Mar del Sud y los Ferrocarriles del Sud

A mediados de los años 40 el turismo en Argentina comienza a transformarse en una industria. Las vacaciones de balneario dejan de ser algo de las clases altas y empieza a aparecer un turismo de clase media. Este, empieza a dirigirse a las zonas costeras del sudeste de la provincia de Buenos Aires. Miramar y Mar del Plata fueron en ese momento uno de los mayores receptores de gente que buscaba conocer el Mar argentino. Esta nueva industria necesitaba una promoción de esos lugares y para eso se crearon algunas publicaciones.

Revista “Rumbo al Sud”


Los Ferrocarriles del sud juegan un papel importantísimo en el desarrollo del turismo costero de la provincia de Buenos Aires. Miles de personas se subían en la estación Constitución y partían  hacia diferentes lugares de vacaciones frente al mar. Para la promoción de estos lugares existía una publicación, la cual hoy todavía existe, llamada “Rumbo al sud”. Esta era editada por los Ferrocarriles del Sud y promocionaba diferentes puntos costeros de la provincia. Curiosamente, en la publicación del verano de 1946-1947 aparecen dos páginas dedicadas a Mar del Sud. Este documento contiene fotos y una pequeña reseña de la villa balnearia. A pesar de que el ferrocarril nunca llegó a Mar del Sud, destaca la importancia del lugar y su historia dentro de los destinos costeros argentinos.


Tapa de la revista del Ferrocarril del Sud "Rumbo al sud" en la que se promociona Mar del Sud. Interesante ilustración de la Estación Constitución. Año 1946-1947.



Páginas 62 y 63 de la publicación "Rumbo al sud" en las cuales se promociona Mar del Sud.


Texto: Laureano Clavero

Agradecimientos: a Miguel L. Rosarno (Director del Museo de las Comunicaciones de Mar del Plata)

Para saber más:


Otros folletos de Mar del Sud en este Blog:



Para seguir el Blog por facebook:

jueves, 14 de marzo de 2013

Malvinas, Mar del Sud y festivales de cine


Una vez más la película documental sobre Malvinas rodada en Mar del Sud vuelve a estar en un festival de cine. 1533 Km. Hasta casa. Los Héroes de Miramar, vuelve a ser proyectada en la pantalla grande. Después de su presentación el 2 de Mayo del 2012 en el Cine Astral de Miramar con la asistencia de 700 personas, la película se presentará en el Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires 2013 junto con películas de España, Francia y otros países.


Póster de la película diseñado por Diego Aristeguy y Marcos Quaglia.

Logotipo del Festival Internacional de Cine Político de Buenos Aires en cual "1533 Km. hasta casa. Los Héroes de Miramar" ha sido seleccionada para proyectar. 


El filme fue rodado en Miramar y Mar del Sud, usando como escenario de algunas ficciones Rocas Negras y alguno sitios del pueblo donde construyeron trincheras y escenarios bélicos.
El largometraje ya estuvo en otros festivales como el de Tandil, La Plata y Conourbano. También está a la espera de ser proyectado en Montevideo y Barcelona.
Un esfuerzo cinematográfico argentino con toque de Miramar y Mar del Sud.


 Fotograma de la película. Filmado al sur de Rocas Negras. Mar del Sud. Año 2011 


Fotograma del filme rodado en Mar del Sud. Año 2011.


Fotograma de 1533 Km. hasta casa. Los Héroes de Miramar dirigida por Laureano Clavero.


Marcelo "Jamón" Eddi durante la entrevista para el documental.


Hugo Pereyro durante la entrevista para el documental "1533 Km. hasta casa. los Héroes de Miramar"


Marcelo Bernardi durante la entrevista para el documental.


Texto: Laureano Clavero
Fotografías sacadas de la película.

Sobre "1533 Km. hasta casa. Los Héroes de Miramar" en este Blog:


http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/trailer-del-documental-1533-km-hasta.html

Para seguir la película por Facebook:

http://www.facebook.com/1533KmHastaCasaLosHeroesDeMiramar?ref=hl

Para seguir este Blog por facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

La vieja carnicería de Lalo


La familia Malmoria es una de las más antiguas de Mar del Sud. Sus diferentes integrantes Miguel, Lalo, Irma y Roberto han jugado un rol importante en el desarrollo del pueblo. Sus apellidos se pueden encontrar en la primera delegación, la primera ambulancia o la estafeta postal. Pero también los Malmoria fueron durante muchos años propietarios de una mítica carnicería llamada popularmente “La carnicería de Lalo Malmoria” que en realidad nació con el nombre de Mercadito Mar del Sud.


Pequeño camión con el cual se hacía el reparto del Mercadito mar del Sud posteriormente llamado "La carnicería de Lalo". Foto años 50. mar del Sud.

Su historia comienza a finales de los 50 en la calle 17 y 98. Un local mediano que tenía el nombre de Mercadito Mar del Sud. Este era trabajado por la familia Malmoria y tenía una pequeña camioneta de reparto. Años más tarde la carnicería de Lalo se trasladaría a la calle 27 (Hoy la ruta asfaltada) donde estaría durante los años 80, 90 y llegaría al 2000. Aquí funcionaría casi exclusivamente como carnicería hasta su cierre definitivo. 




Fotografías de la carneicería de Lalo sobre el local de la calle 17. Posteriormente este local sería el almacén de Rosita. Años 60.

Carlos Clavero recuerda donde estaba el matadero del cual sacaban la carne “Al norte de Mar del Sud había una gran arboleda donde Lalo guardaba las vacas. Nosotros lo acompañábamos al matadero y de esta manera podíamos usar sus caballos gratis. Veíamos como carneaban a las vacas y nos daba mucha impresión. Nosotros eramos de Capital Federal y no estábamos acostumbrados a ver eso”.


Antiguo atadero al norte de Mar del Sud. Donde sacaba  la carne de la carnicería de Lalo. Mar del Sud. Año 2012.


Familia Malmoria. El segundo desde la izquierda es Lalo Malmoria. Años 60. 

Hoy la estructura de la carnicería de Lalo todavía sigue en pie al costado de la ruta. Al mirar su rústica y sencilla construcción, esta nos devuelve una imagen de perros, moscas, olor a carne fresca y un amable Lalo.....tal vez tocando su acordeón...       


Estructura de la mítica carnicería de Lalo sobre la ruta asfaltada. Año 2012.

Texto y fotografías: Laureano Clavero
Material de archivo: Irma Malmoria.

Otros negocios y lugares míticos de Mar del Sud:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/el-mitico-almacen-de-rosita-historia.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/12/el-rm6-un-mito-de-la-telecomunicacion.html

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl
     

sábado, 9 de marzo de 2013

Fotos de ayer: Un viejo Expreso Mar del Sud


A finales de los ochenta se construye la ruta asfaltada y el transporte Miramar- Mar del Sud se hace más fácil y frecuente para los viejos colectivos de la línea 500. Paralelamente comienzan a llegar desde Buenos Aires empresas como el Costera Criolla, Cóndor y otros. Pero el viejo Mercedes Benz L-312 seguía su camino rutinario.
La siguiente fotografía fue tomada a finales de los años 80 en la avenida 100 de Mar del Sud cuando ya la ruta vieja comenzaba a ser un lejano recuerdo.  

    
Expreso Mar del Sud finales de los años 80. Este viejo Mercedes Benz llegaría a recorrer tanto la ruta vieja como la asfaltada. Foto: A. Scartaccini


Texto: Laureano Clavero
Fotografía: Alejandro Escartaccini del sitio www.busarg.com.ar

Para saber más de la historia del transporte en Mar del Sud:

 http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/03/historia-del-transporte-de-mar-del-sud.html

http://busarg.com.ar/fotogaleria/displayimage.php?pos=-181

Para seguirnos en Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl

Pintando Mar del Sud


En este Blog y en muchas otras páginas de Internet podemos ver gran cantidad de fotografías de los paisajes de Mar del Sud. Sus atardeceres, fauna, playas y el mítico Hotel Boulevard Atlántico han sido retratados durante años. Pero hay personas que no solamente toman fotos de la villa balnearia sino que también la ilustran o pintan. Tal vez uno de los mejores retratos que hemos visto de Mar del Sud lo encontremos en la historieta El Sueñero de Enrique Breccia.
En esta nota hablaremos de una artista enamorada de Mar del Sud que se ha dedicado a pintar con un estilo impresionista diferentes rincones naturales de Mar del Sud.
María Luisa Palomo ha pintado Mar del Sud con estilo que recuerda en su textura a los paisaje holandeses de Van Gogh. María Luisa se dedica a pintar diferentes paisajes de la República Argentina y ha expuesto en la Boca, Mataderos y Europa (Tarragona). Sus viajes a Mar del Plata la llevan a ir más al sur y retratar la esencia paisajista marsureña.


 María Luisa Palomo en una entrevista durante una exposición en Los Toldos.






Paisajes de Mar del Sud pintados por María Luisa Palomo. En estos podemos ver el arroyo la Tigra, la Playa del Chino, los típico médanos y Puerto Sur.

Texto: Laureano Clavero
Obras´y foto: María Luisa Palomo E-mail: palomo_maria@yahoo.com.ar

Sobre el arte y Mar del Sud en este Blog:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2012/03/esculpiendo-mar-del-sud.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/09/el-suenero-de-breccia-la-historieta-que.html

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl





domingo, 3 de marzo de 2013

Historia del transporte de Mar del Sud: Un largo y duro camino hacia el progreso.


En diferentes entradas de este Blog hemos hablado de como poco a poco fue llegando el progreso al Mar del Sud que conocemos. Hemos contado la historia de algunos míticos comercios, la fundación de algunos hoteles, la llegada del teléfono y otras muchas cosas que pertenecen al esfuerzo de lugareños y turistas en pro de hacer un Mar del Sud mejor. En esta entrada contaremos la historia de uno de los pilares del desarrollo de Mar del Sud: El transporte.

Los primeros de los primeros

Tal vez el primer registro documentado de la llegada de algún transporte a Mar del Sud sea el de las 60 carretas que trajeron al contingente judío llamado Los pampistas en diciembre de 1891. Estos sesenta carruajes son nombrados por José Lieberman en su libro “Tierra Soñada” en cual narra la historia de los pampistas y su llegada a Mar del Sud. Lieberman narra lo siguiente al respecto: “Cuando aquella impresionante caravana de sesenta carretas, guiada cada una por dos carreros y acompañada por una tropa de jinetes montados a caballos de los más variados pelos se detuvo frente al rojo edificio del “Boulevard Atlántico”, en la solitaria localidad atlántica de Mar del Sur, a 75 kilómetros de Mar del Plata, los inmigrantes, levantando sus miradas al cielo, agradecieron a Dios por su misericordia para con ellos...” Estas carretas venían desde la estación de tren de Mar del Plata y tardaron dos días en llegar a Mar del Sud.


Libro J. Lieberman donde se narra la llegada de sesenta carretas a Mar del Sud en 1891. Estas carretas serían el primer transporte documentado en mar del Sud.

La volanta de Carrizo

Años pasarían desde que los pampistas dejaron Mar del Sud después de aquel verano y seguramente muchas carretas y carros habrán llegado a la villa balnearia con nuevos viajantes. Pero hay un carrero que muchos antiguos turistas y lugareños recuerdan, su nombre era Don Juan Carrizo y su volanta fue casi una leyenda. Carrizo se encargaba de transportar a los primeros turistas que llegaron a Mar del Sud. Hacía el recorrido desde Miramar al pueblo . Osvaldo Aramendi en su libro Mar del Sud. Historia y Vivencias hace una muy profunda descripción de este personaje que con mucho esfuerzo cubría este duro camino: "Por aquellos años, salvo mucha gente que iba al Hotel, no se contaba con medios de transporte propios entre ellos mi familia. Por eso cuando estábamos por partir desde Bandfield a Mar del Sud, simplemente enviábamos una carta que llegaba a la Estafeta en “El Angelito” para que le avisaran a Don Juan Carrizo. Así le adelantábamos el día de la llegada del tren y le pedíamos que nos fuera a buscar a Miramar. Firme siempre, en tiempos buenos y malos, la figura de Don Juan se dibujaba en la Estación...”.
Otro recuerdo interesante el de los hermanos Ángel y Carlos Clavero que cuentan: “Veníamos en la volanta de Carrizo toda nuestra familia. Llegábamos por la ruta vieja de tierra que en esa época era casi una huella. Los días que llovía nuestra madre rezaba y lloraba para que no se rompa la carreta en el medio del campo”. También recuerdan que:”Carrizo a mitad de camino hacía una posta y cambiaba sus dos caballos por otros dos y de esta manera podían descansar todos los animales y poder llegar a Mar del Sud sanos y salvos”.
La cantidad de historias y anécdotas que se cuentan de los viajes de Carrizo podrían llenar varias hojas de un libro. En esa época el camino era muy duro y todo podía pasar. Pero los esfuerzos por unir Mar del Sud con “el mundo” continuaron.


Don Juan Carrizo. Quién con su volanta llevaba a los primeros turistas de Mar del Sud. En la foto Juan Carrizo junto a la pequeña Mónica Aramendi.  Archivo M. Aramendi.


Aparecen los primeros colectivos

Uno de los primeros colectivos que aparecen en Mar del Sud es en los años cuarenta. Este era un pequeño “colectivito” marca Ford que transportaba a clientes del Hotel Boulevard Atlántico en sus viajes a Miramar. Sus chóferes eran los hermanos Rojas y, como dice Aramendi en su libro, “Cuando su pasaje no iba completo transportaban, según sus posibilidades, algún no cliente del hotel...”. Este pequeño colectivo era de color verde claro y tenía las yantas pintadas de rojo. Funcionó hasta los años 60 y siempre estaba en la puerta del viejo hotel.



Pequeño colectivo de los Hermanos Rojas que transportaban gente que se hospedaba en el viejo Hotel Boulevard Atlántico. Frente del hotel, años 60. Archivo P. Grigera.

Después de varios intentos de tener un transporte fijo en Mar del Sud, llega el colectivo de Bostiansic en los años 40. Este paraba en el Hotel Familia (Hoy La Pensión calle 15 y 98). Simultáneamente a este colectivo llegaban a Mar del Sud otros transportes como “El Cóndor” que para en la Hostería Villa del Mar.


Colectivo del Sr. Bostiansic frente al Hotel Familia (Calle 98 y 15). Mar del Sud, años 40. Archivo M. Aramendi.

Con el tiempo Bostiansic sería socio de Odín Iriart y empezaría una nueva etapa en el transporte de Mar del Sud que duraría muchos años. Irma Malmoria, su esposa, nos cuenta lo siguiente acerca de Odín en sus memorias escritas: “Allá lo veo por los caminos, con su camisa blanca y detrás del él un Ford “A” que sirviera de ambulancia alguna vez. Años después lo acompañarán la famosa “Pajarera”, el camión canadiense, dos colectivos y la doble cabina para el barro, donde un jovencito de apellido Tuero limpiaba los colectivos. Fue socio de Don Rodolfo Bostiansic y para conseguir aquel capital societario no fue a ningún banco, sino que su amigo Tito Echave, casi convertido en hermano debido a una gran amistad, fue quien le prestara de debajo del colchón el dinero necesario; y mediando nada más y nada menos que la palabra de ambos sellaron el acuerdo sobre una simple mesa”.


Uno de los primeros colectivos de Odín sobre el viejo camino. El barro denota la dureza del camino en esos tiempos. Mar del Sud principio de los 60. Archivo I. Malmoria.



Colectivo de Odín años 60. La gente subre sobre la avenida 100 de Mar del Sud. Archivo Flia. Kraljev.


La gente subiendo al colectivo de Odín. Años 60. Con bigotes sobre el colectivo Odín Iriart. Mar del Sud. Archivo I. Malmoria.


Cuadro que le pintó un obrero del campo a Odían Iriart agradeciéndole su esfuerzo por llevar y traer a la gente de Mar del Sud. En este, mediante caricaturas, se caracteriza el estilo circense de los viajes. Foto año 2012.

Con Odín aparecería el primer mítico colectivo argentino llamado Mercedes Benz 1114. Este recorría con dureza el camino viejo en Miramar y Mar del Sud. Muchas anécdotas de lluvia y barro se cuentan sobre los viajes de Odín que recuerdan más a un rally que a un simple viaje de solo 15 Km. Aramendi cuenta lo siguiente sobre Odín: “...Tan regulares eran que no era necesario mirara el reloj para saber con exactitud la hora, solo bastaba esperar cada viaje para que Odín nos hiciera escuchar desde el arranque hasta la salida del pueblo el sonido de la bocina...”.



El Mercedes Benz 1114 de Odín. Este funcionó durante los años 70 y 80. Foto tomada en la esquina del Hotel Boulevard Atlántico. Archivo I. Malmoria.


Odín y su colectivo número 15 en la esquina del Hotel Boulevard Atlántico sobre la avenida 100. Archivo L. Clavero.


Antigua parada del colectivo de Odían sobre la ruta vieja a miramar (Calle 37). Foto año 2012. 


Llegan los años 90

En 1988 se asfalta la ruta entre Miramar y Mar del Sud. El camino de tierra queda olvidado y comienzan a llegar al pueblo los primeros micros. Empresas como Costera Criolla, Rápido del Sud, El Cóndor y otras, comienzan a cubrir este tramo impensable de 475 Km. entre Mar del Sud y Buenos Aires. Simultáneamente a este auge del transporte, aparece el colectivo de Miguel, quien relevaría a Odín hasta día de hoy. Miguel y su mujer comienzan con dos colectivos de color bordó que usaría durante la década del 90. Más tarde y entrando en el 2000 los cambiaría por dos colectivos blancos. En estos años es cuando nace el mítico colectivo número 500.


Uno de los colectivos bordó de Miguel que se usaba durante los años 90.



Colectivo Mercedes Benz 1114 de Miguel utilizado a principios del 2000. 



El colectivo de Miguel hoy. Año 2012.

Hoy en día las 60 carretas de los pampistas y la volanta de Carrizo forman parte de un Mar del Sud remoto. Pero el esfuerzo de estas personas y muchas otras hicieron posible que Mar del Sud pudiera forjar su propio transporte llamado “Expreso Mar del Sud, número 500”.

Dedicado a todos aquellos que lucharon y luchan día a día por un Mar del Sud mejor... 

Texto y fotografías: Laureano Clavero
Material de archivo: Irma Malmoria, Mónica Aramendi, Pablo Grigera, Flia. Kraljev y Laureano Clavero

El autor de este Blog agradece especialmente a Irma Malmoria por ceder sus memorias escritas para que esta nota sea posible.

Para saber más:

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2013/02/el-angelito-el-primer-ramos-generales.html

http://enelmardelsur.blogspot.com.es/2011/08/el-mitico-almacen-de-rosita-historia.html

http://es.scribd.com/doc/61656542/Mar-del-Sud-Historia-y-Vivencias

Mar del Sud... tu lugar. de Liliana Olivieri. Edic, Martín.

http://www.la-floresta.com.ar/colectivo.htm

Para seguirnos por Facebook:

http://www.facebook.com/pages/Blog-de-Mar-del-Sud-y-Centinela-del-Mar/102313083277163?ref=hl